Professional activities of Adolfo Guzmán Arenas, publications & reports, as well as some students' work. Ontologies, knowledge understanding. Trabajos técnicos míos y de estudiantes. Aplicaciones, cómputo distribuido. Inteligencia Artificial, Ontologías.
My articles and publications --(full text, click here. You may be asked to sign up --it is free) --Mis publicaciones (texto completo: http://ipn.academia.edu/AdolfoGuzmanQuizá le pida suscribirse --es gratis) Mi página Web -- (click here) -- My Web page (http://alum.mit.edu/www/aguzman). ALGUNOS VIDEOS SOBRE LO QUE HAGO. Conferencia 'Ciudad inteligente, con conectividad y tecnología' (oct. 2010), parte 1 (15min), parte 2 (8min), parte 3 (9min), parte 4 (2min). Entrevista por redCudiMéxico, 2012: aquí (11 min). Avances en Inteligencia Artificial, entrevista en la Univ. IBERO, Puebla, 2013. Pulse aquí (53min).Video in the series "Personalities in the history of ESIME" (for the 100 years anniversary of ESIME-IPN, in Spanish) about Adolfo Guzman": 2014, clickhere. (1h)
Entrevista "La visión de los egresados del IPN, a 80 años de la creación del IPN y 100 años de la creación de la ESIME, 2014: ver en youtube (1h). Seminario sobre "Big Data" (la Ciencia de Datos). 2014. Pulse aquí (56min). Seminar on "Big Data", in English, 2014. Click here (56min). Algunos trabajos sobre Minería de Datos y sus Aplicaciones (CIC-IPN, 2016): pulse aquí (5min). El auge y el ocaso de las máquinas de Lisp (Plática en la Reunión Anual 2016 de la Academia Mexicana de Computación): pulseaquí (56min). Entrevista sobre la funcionalidad y competitividad de Hotware 10: 2016, aquí (6 min). Adolfo Guzmán Arenas, Ingeniero Electrónico e investigador del Centro de Investigación en Computación del IPN, conversó sobre su trayectoria y la importancia de las ciencias aplicadas para el desarrollo del país. 2017, Canal 11, Noticias TV (30min). Cómo se construyó la primera computadora en el mundo de procesamiento paralelo con Lisp. Marzo 2018. https://www.youtube.com/watch?v=dzyZGDhxwrU (12 min). Charla "Historias de éxito en la computación mexicana", ciclo Códice IA. Entrevista a A. Guzmán, "Entre la vida y la academia": https://bit.ly/3sIOQBc (45 min). El CIC cumple 25 años. Pulse aquí (51min. Habla Adolfo: "Pasado y futuro del CIC": minutos 13.57 a 22.70 ).
El Consejo Consultivo de Ciencias publica semanalmente una columna sobre ciencia en LA CRÓNICA, en la Sección Opinión.Aquí presento mis columnas sobre computación y sus aplicaciones. Pulse el título del artículo para descargarlo. Uno de los creadores de la Inteligencia Artificial muere. Marvin Minsky.
Propuestas para temas de tesis en computación.
Visión por computadora, cámaras de video instaladas en las calles,
avenidas y espacios públicos de la Ciudad de México. Trece mil cámaras
nos vigilan. Pulseaquípara obtener Presentación en powerpoint.Hay trece mil cámaras operando en
los espacios públicos y en el Metro de la Ciudad de México. Todas se
vigilan manualmente. En el Instituto Politécnico Nacional (UPIICSA) hay
un laboratorio que es parte del sistema.
Tema 1. Detección de
imágenes anómalas. Ejemplo: la barda de enfrente desaparece. La calle se
llena de humo. Hay fuego visible. Personas corren desaforadamente. Tema 2. Detección de calles bloqueadas y su señalización en mapa de Google Maps. Congestionamiento, estado del tráfico, circulación lenta, calles saturadas. Tema 3. Mapa en tiempo real (en Google Maps) de la congestión de las vías públicas. Tema 4. Detección y señalización (en mapa de Internet) de problemas de tránsito. Tema
5. Detección y señalización (en mapa de Internet) de eventos naturales.
Áreas inundadas, árboles caídos, anuncios espectaculares caídos, postes
de teléfono, de luz, derribados. Tema 6. Detección y señalización en
mapas de Google Maps de eventos humanos. Tumultos. Manifestaciones,
marchas. Celebrciones. Mítines. Tema 7. Detección y señalización
sobre mapas visibles en Web de eventos sobre seguridad. Abandono de
bultos y objetos sospechosos en vías públicas. Imágenes de quiénes lo
hicieron, y a qué horas. Vehículos que ya llevan varios días en el mismo
lugar. Indigentes, borrachos que duermen en la acera (o personas
muertas). Tema 8. Detección y señalización en mapas de Internet de
edificios caídos y sitios dañados (por un terremoto o explosión, por
ejemplo). Tema 9. Detección y señalización en mapas en línea de caravanas y convoyes de vehículos. Tema 10. Seguimiento de un vehículo y su señalización en mapa de Internet. Tema 11. Seguimiento de personas.
Israel Toledo, Gilberto Martínez-Luna, Adolfo Guzman-Arenas. How to find new knowledge by examination of a body of English documents.
ABSTRACT In this paper we show a procedure to build automatically
an ontology from a corpus of text documents without external help such
as dictionaries or thesauri. The method proposed finds relevant concepts
in the form of multi-words in the corpus and non-hierarchical relations
between them in an unsupervised manner. Click herefor full document.
RESUMEN En este artículo
mostramos un procedimiento para construir automáticamente una ontología
a partir de un corpus de documentos de texto sin ayuda externa tal como
diccionarios o tesauros. El método propuesto encuentra conceptos
relevantes en forma de frases temáticas en el corpus de documentos y
relaciones no jerárquicas entre ellos de manera no supervisada.
Esta tesis de maestría de Juan Rivero Mercado construye (automáticamente) protocolos de comunicación para equipos clínicos (equipos para análisis de muestras humanas, como sangre, orina...). Un "protocolo de comunicación" es un programa de cómputo necesario para interconectar un (nuevo) equipo clínico con el software o interfaz de usuario del laboratorio o sitio donde se llevan a cabo estos análisis. Dado un equipo clínico que se desea conectar, el software que presenta Juan construye el protocolo de comunicación necesario, fijándose en protocolos similares y haciendo varias pruebas (con la ayuda del equipo o de un simulador) hasta que se obtiene un protocolo exitoso, o el método falla. Aún en este caso, se obtiene un protocolo parcialmente exitoso. La ventaja de este método es su rapidez: unos diez minutos, comparado con varias semanas de trabajo de un programador que desee construir el protocolo manualmente. Pulseaquípara obtener la tesis completa.
The present research
aims to develop a system capable of reducing time and money to companies active
in this area. Specifically, lacking a protocol for a given laboratory
equipment, the system presented here will build the protocol automatically,
eliminating the need for manual preparation.
The solution offered in
this research is a learning engine that produces communication protocols;
learning takes place based on the responses received by the clinic team,
adapting and rebuilding the communication scheme. The learning system has a
database of features that describe parts of the communication ASTM E1394-97,
the individual parts are mutated according to the response and the stage of the
workflow of the clinical equipment.
During the tests we
obtained two tables of measures of success: the first indicates the percentage
of successful learning, the second shows the percentage of success with respect
to speed.
The results indicate
that the success and development time of the communication protocol is far
greater than the time it takes for a developer to perform the same task.
Esta presentación motiva al lector a estudiar la minería de datos, explica en qué consiste, cómo se aplica, para qué sirve, qué ventajas y utilidades conlleva. Hay un crecimiento explosivo de datos, nos ahogamos en un mar de datos. Pero estamos hambrientos de conocimiento.Pulsar aquí para obtener la presentación.
La minería de datos es el descubrimiento automático (o semiautomático) de tendencias, desviaciones, situaciones interesantes y anomalías en un mar de datos. Es descubrir conocimiento en los datos. Extracción de patrones interesantes (no triviales, implícitos, previamente desconocidos y potencialmente útiles) o conocimiento, en una gran cantidad de datos. También se llama descubrimiento o minado de conocimiento, extracción de conocimiento, análisis de datos, análisis de patrones, arqueología de datos, inteligencia de negocios, etc.
Sirve para apoyar decisiones de negocios, para toma de decisiones, encontrar desviaciones, detectar anomalías cuando apenas surgen. Se apoya en las bases de datos (y las bodegas de datos), la estadística, la visualización y el agrupamiento (clustering).
Basado en el libro “Data mining, concepts and techniques” 2nd. Ed. Jiawei Han and Micheline Kamber
El Dr. Pablo Rudomín (Departamento de Fisiología) y Adolfo Guzmán (Departamento de Ingeniería Eléctrica) usaron esta computadora en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, allá por los años 70's. Ahora está en el Museo Tezozomoc del IPN.
En una visita al museo en agosto de 2011, vemos a los dos investigadores posando frente a la minicomputadora.
En la actualidad el análisis en las bases de datos se dificulta por diversas razones, ya sea por tratar con los grandes volúmenes que se almacenan o por comprender las estructuras internas definidas en los datos, esto provoca que la búsqueda de anomalías o situaciones de interés en un conjunto de datos sea compleja. Supóngase que en una empresa de ventas de productos “Se desea saber en qué nivel de la clasificación (jerarquía) de productos se tienen altos niveles de ventas, digamos arriba del 80% con respecto al año anterior”. Esta consulta de negocio llamada “tendencia con niveles jerárquicos” consiste en localizar aquellos elementos en una jerarquía establecida en los datos que presenten una situación de interés para el analista, esto significa encontrar los elementos relevantes y sus subelementos necesarios para alcanzar los puntos de interés. En este trabajo se muestra un análisis, diseño e implementación de una herramienta para resolver el tipo de pregunta de negocio planteada, lo cual consiste en la búsqueda de los elementos de interés dentro del árbol de jerarquías de una dimensión de un cubo de datos y posteriormente presentar los resultados en representaciones visuales recomendadas por los expertos de la visualización de la información. Se presentan 3 tipos de representaciones lo cuales son: Mapas de nodos, Mapas de calor y Mapas Pastel Multi-Nivel. Además de tableros de control para analizar las anomalías o puntos de interés en otros niveles de la jerarquía permitiendo así una navegación sobre los distintos niveles de granularidad y sobre otras dimensiones involucradas en el análisis. Send me email if you want the full document.
At present analysis in databases is difficult due to various reasons: either because of large volumes stored, or internal structures in the data set. This causes the search for anomalies or situations of interest in a data set to be complex. Suppose in a product sales company this situation occurs: They want to know what level of classification (hierarchy) of products with high sales levels, say above 80% over the previous year. This consulting business called "trend in hierarchy" is locating those items in a hierarchy in the data submitted by a situation of interest to be analyzed.This means finding the relevant elements and the elements necessary to achieve the landmarks. This paper presents an analysis, design and implementation of a tool to solve the kind of business question posed. This consists in finding items of interest within the hierarchy tree of data cube dimension and then presents the results in visual representations recommended by information display scientists. There are 3 types of representations which are nodes maps, heat and Pastel Multi-Level maps. In addition to dashboards analyzing anomalies or points of interest in other levels of the hierarchy, which allows navigation on different granularity levels and other dimensions involved in the analysis.
Los invito a leer el número de julio-septiembre 2011 (http://goo.gl/GWJpx) de la revista CIENCIA de la Academia Mexicana de Ciencias (http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/), se pueden bajar los artículos (gratis). En este número escriben
Desde el punto de vista de un informático, una ciudad es un conglomerado de entes (personas físicas y morales --empresas, organizaciones, dependencias...) que producen, consumen, procesan y almacenan información. Confluyen en una urbe dos fenómenos: (a) el hacinamiento o aglomeración de entes que aún se rigen por costumbres, leyes y servicios diseñados cuando la concentración era menor, y (b) el auge acelerado de la computación, en particular su abaratamiento, y la casi gratuidad de la transmisión de información. Esto hace que los informáticos tengamos una oportunidad ejemplar de aplicar los nuevos métodos y técnicas de nuestra profesión para remodelar la manera de actuar, de interactuar y de conducirse en una urbe o megaconglomerado.
Es preciso rediseñar los modelos de interacción entre nosotros, porque (a) no estábamos acostumbrados a vivir tan apretados, y (b) aún no aprovechamos las bondades y lo barato de los servicios informáticos con que contamos. Por ejemplo, solicitar servicios es aún presencial; actos jurídicos (demandar, desfogar una audiencia, ofrecer pruebas) aún son presenciales y síncronos (ocurren en determinado edificio a determinada hora de determinado día); estudiar es presencial; votar es presencial.
Tenemos que pensar en ideas de cómo cambiar nuestras costumbres, nuestros modelos de interacción y nuestra manera de funcionar, aprovechando la comunicación casi instantánea y casi gratuita, y evitando el transporte físico de personas o entes y de mercancías o satisfactores.
Temas a abordar:Tecnologías para los servicios y toma de decisiones ciudadanas. Reemplazar documentos de papel. "Junto con su solicitud que deberá firmar con tinta azul, deberá traer dos copias de su acta de nacimiento, copia de su credencial para votar, por ambos lados, así como constancia de ..., todos apostillados por el cónsul mexicano en su ciudad natal." La firma digital. Acceso digital para los mexicanos--gobierno,banca y comercio digital. Ciudadanos transparentes. Aprendizaje en presencia de la ubicuidad de la información. Qué aprender. Cómo aprender. Aprender a localizar fuentes de información. Buscadores de documentos (Google) versus sistemas de conocimiento almacenado (programas que contestan preguntas no triviales en base a la información que contienen) --deducción de las respuestas. Ejemplo: Wolfram Alpha. Seguridad informática, seguridad pública y seguridad privada. Las cámaras de video siempre vigilan. La cédula única de identidad. Mi identidad en poder de la computadora. Los documentos oficiales, títulos, diplomas y escrituras se guardan en la computadora. La computadora tiene mi título. Más cédula de identificación ciudadana o cédula de identidad con datos biométricos.Democracia, autodeterminación y procesos electorales. Votar por internet o por teléfono. Impacto de los medios en la toma de decisiones. Propaganda focalizada. Otro ejemplo: Gobierno electrónico.Otro ejemplo: Software que ayuda a la atención de una contingencia severa (catástrofe) causada por un sismo de gran magnitud en una urbe. Más información (transparencias) aquí.
Para ver el video "Ciudad inteligente con conectividad y tecnología", pulse aquí(parte 1, 14min); aquí (parte 2, 8min). 2010.
CONFERENCIA DICTADA POR EL ING. JESÚS GUTIÉRREZ ULLOA EN AUSENCIA POSTMORTEN DEL ING. RUFINO GUZMÁN RASGADO (Q.E.P.D.) EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DELLXXV ANIVERSARIO DE LA ELEVACIÓN ALA CATEGORÍA POLÍTICA DE CIUDAD IXTEPEC, OAXACA DE LA ANTIGUA VILLA DE SAN JERÓNIMO EN LA SALA DE CABILDO DEL PALACIO MUNICIPAL DE IXTEPEC.
TEMA: EXPERIENCIAS SOBRE EL DESARROLLO
INDUSTRIAL EN MÉXICO
Primeramente comenzaré mi plática agradeciendo infinitamente al H. Ayuntamiento de esta mi ciudad natal, la invitación que nos hizo al grupo de ex-alumnos egresados de la EscuelaPRIMARIA FEDERAL “REVOLUCIÓN” para participar en la conmemoracion del LXXV aniversario (1935-2010) de la elevación a la categoría política de CIUDAD IXTEPEC, OAXACA, de la antigua VILLA DE SAN JERÓNIMO.
NACIDO EN ESTA ANTIGUA VILLA ALLÁ POR EL AÑO DE 1926 (Dice el Ing. Rufino Guzmán Rasgado), PASÉ MI NIÑEZ AL LADO DE MIS PADRES Y HERMANOS EN EL DOMICILIO DE LA ESQUINA DE NICOLÁS BRAVO Y GUADALUPE VICTORIA. Las condiciones de vida de las familias como la mía de ese entonces eran bastante precarias, pero afortunadamente a nosotros nunca nos faltó lo más indispensable para subsistir, reforzado con el amor y la unidad familiar. COMO ANÉCDOTA PARTICULAR, AL RESPECTO, RECUERDO QUE EN ESA ÉPOCA DE MI NIÑEZ LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS DEL RUMBO SIEMPRE ANDÁBAMOS DESCALZOS Y NOS GUSTABA ESTAR PENDIENTES A LA LLEGADA DE LOS AVIONES DE LA PANAMERICAN AIRWAYS QUE ATERRIZABAN EN EL ANTIGUO CAMPO DE AVIACIÓN DE “LA HORMIGA” CON EL OBJETO DE ABASTECERSE DE COMBUSTIBLE. Al escuchar el zumbido de sus motores, corríamos presurosos al hangar para formar una fila donde descendían las hermosas sobrecargos a repartir las raciones de comida sobrantes de la tripulación, raciones que no sobrepasaban de diez; la fila que se formaba generalmente llegaba a sobrepasar los cuarenta niños ansiosos de recibir una ración; así es que el que llegaba tarde, ya no alcanzaba y se tenía que conformar con nada, ó con algo que le fuera convidado por otro niño más afortunado; ALGUNA RARÍSIMA VEZ RECUERDO QUE LLEGUÉ A TIEMPO A LA FORMACIÓN DELA FILA Y ME TOCÓ UNA EXQUISITA RACIÓN DE COMIDA QUE DISFRUTÉ INTENSAMENTE. LA MAYORÍA DE LAS VECES ME IBA CON LAS MANOS VACÍAS, PUES SIEMPRE LLEGABA TARDE.
MI INSTRUCCIÓN PRIMARIA LA REALICÉ ENLA ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “REVOLUCIÓN” DE ESTA CIUDAD. UNA VEZ TERMINADA ESTA ETAPA, Y A FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA CONTINUAR CON MIS ESTUDIOS SECUNDARIOS FUERA DE LA CIUDAD, PUES EL GRADO DE INSTRUCCIÓN QUE SE IMPARTÍA EN LAS ESCUELAS DE IXTEPEC ERA HASTA EL NIVEL PRIMARIA, tuve la fortuna de ingresar a trabajar en la construcción del Aeropuerto Militar-comercial en la jurisdicción de Ixtaltepec(Dice el Ing. Rufino Guzmán Rasgado) que todos conocemos. Esto me dio la oportunidad de incorporarme a la Panamerican Airways, división de aeropuertosUna vez terminada la construcción del aeropuerto, mis anhelos por superarme crecieron, y fue entonces cuando decidimos junto con mi familia, continuar mis estudios en la ciudad de México, donde cursé mi instrucción secundaria, ingresando posteriormente a la Escuela Nacional Preparatoria No. 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde salí para cursar la carrera de Químico en laFacultad de Química de la misma Universidad Nacional, obteniendo mi título en el año de 1955; título con el cual coroné gran parte de mis aspiraciones como ser humano a base de esfuerzos y sacrificios que hoy me enorgullece poder excpresarlo ante mis paisanos y amigos.
MIS PRIMERAS EXPERIENCIAS COMO INGENIERO QUÍMICO (Dice el Ing. Rufino Guzmán Rasgado) SE DIERON EN PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), DONDE OBTUVE UNA BECA Y ELEGIDO POR OPOSICIÓN COMO PROFESOR AYUDANTE DE LA MATERIA DE ANÁLISIS CUANTITATIVO Y PROFESOR DE LA MATERIA DE PETRÓLEOS QUE SE IMPARTÍA EN ESE ENTONCES. MI PERÍODO DE PRÁCTICAS LO REALICÉ EN PEMEX, -SIN GOCE DE SUELDO- Y. CONSISTIÓ EN EL ESTUDIO DEL PROCESO DE REFINACIÓN EN TEORÍA Y PRÁCTICA. DESPUÉS DE VIVIR ESTA ETAPA DE MI VIDA PROFESIONAL, OBTUVE LA PLANTA COMO INGENIERO DE OPERACIÓN EN EL ÁREA DE DESTILACIÓN, INTEGRÁNDOME AL ÁREA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS.
A CONTINUACIÓN ME PERMITIRÉ MENCIONAR ALGUNOS DE LOS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES EN LOS QUE TUVE EL PRIVILEGIO Y HONOR DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE DURANTE ESTE PERÍODO EN EL QUE PROPIAMENTE SE INICIÓ EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE MÉXICO:
1.- Asignado por PEMEX como coordinador de la construcción y operación de la segunda ampliación de la refinería, la cual consistía en la instalación de una unidad de destilación de 50,0000 barriles diarios y la coordinación con las instalaciones existentes. Esta asignación para ocupar dicho cargo fue en base a la experiencia que yo había adquirido previamente. EN ESTE IMPORTANTE CARGO TUVE LA OPORTUNIDAD DE FAMILIARIZARME EXHAUSTIVAMENTE CON EL PROCESO, ESTUDIAR Y COMPRENDER MINUCIOSAMENTE LOS PLANOS DE LAS INSTALACIONES POR CONSTRUIR A FIN DE ENLAZARLAS CON LAS QUE YA ESTABAN CONSTRUIDAS, LOGRANDO QUE, POR PRIMERA VEZ, UN GRUPO DE TÉCNICOS E INGENIEROS DE PROCESO, COMANDADOS POR MÍ, CUMPLIERA CON EL PROTOCOLO DE INICIACIÓN DE PUESTA EN OPERACIÓN DE LA UNIDAD CONSTRUIDA.
2.- Después de esta inolvidable experiencia y ya estando en operación regular las instalaciones, me reintegré al área de Operaciones (Dice el Ing. Rufino Guzmán Rasgado), donde adquirí vasta experiencia en Destilación Primaria, Ingeniería de Proyectos, construcción industrial y operación de plantas.
3.- El desarrollo industrial del país tomaba fuerza y esto daba lugar al nacimiento de nuevas empresas medianas y grandes, COMO POR EJEMPLO BUFETE INDUSTRIAL, RECONOCIDA POSTERIORMENTE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL RAMO DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL, LA CUÁL ME INVITÓ A COLABORAR COMO INGENIERO DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL Y CON QUIEN TUVE UNA EXITOSA RELACIÓN LABORAL DURANTE CASI 25 AÑOS.
4.- ESTE INICIO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN MÉXICO LOGRÓ ASIMISMO EL FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS COMO ICA, EL ÁGUILA, MÉNDEZ, BALLESTEROS, MÉXICO, ETC. EN LO REFERENTE A EMPRESAS DEDICADAS AL RAMO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL, SÓLO RECUERDO A UNA LLAMADA KC DE MÉXICO
5.- En pleno auge del desarrollo industrial del país, participé en la supervisión de la construcción de la Unidad Texaco en la planta de almacenamiento y distribución de aceites en San Juan de Aragón, México, D. F., y en la supervisión de la construcción de una planta de sulfato de sodio en Viesca, Coahuila.
6.- En mi trayectoria profesional también participé en la construcción de la primera planta productora de café soluble que en sus inicios se llamó Cafés Solubles de México, ubicada en Xalostoc, Estado de México. Esta planta fue construida en un tiempo récord al implementar un segundo turno de 20 soldadores calificados en soldadura de acero inoxidable.
7.- ASIMISMO ME TOCÓ PARTICIPAR EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VARIAS UNIDADES EN LAS INSTALACIONES DE CELANESSE MEXICANA EN ZACAPU, MICHOACÁN, OBRA EN LA CUÁL SE REQUERÍA DE SOLDADORES ESPECIALIZADOS EN SOLDADURA DE TUBERÍAS DE PLOMO Y TANQUES RECUBIERTOS DE LÁMINA DE PLOMO, ESPECIALIDAD NO PRACTICADA EN EL PAÍS, POR LO QUE SE TUVO QUE CONTRATAR POR UN TIEMPO A SOLDADORES EXTRANJEROS CON SUELDOS DE HASTA 40 DÓLARES POR HORA, QUE FUERON SUSTITUÍDOS POR SOLDADORES NACIONALES QUE APRENDIERON DE LOS EXTRANJEROS LA ESPECIALIDAD DE SOLDADURA DE PLOMO .ANTES DE FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
8.- EN LECHERÍA, ESTADO DE MÉXICO, PARTICIPÉ CON GRAN ÉXITO EN UN PROYECTO PARA PRODUCIR TRIPOLIFOSFATO DE SODIO, QUÍMICO QUE SE UTILIZA EN LA FABRICACIÓN DE DETERGENTES, Y EN EL CUÁL FUI RECONOCIDO POR LOS DIRECTIVOS DE LA FÁBRICA MONSANTO POR EL TIEMPO RÉCORD EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIÓN.
9.- EN LA ZONA DEMINATITLÁN VERACRÚZ, FUE INSTALADA UNA GRAN INDUSTRIA DE FERTILIZANTES QUE ALBERGABA UNA PLANTA PARA PRODUCIR UREA Y OTROS DERIVADOS DE ÁCIDO FOSFÓRICO , EN CUYA CONSTRUCCIÓN INTERVINE TAMBIÉN CON GRAN ÉXITO.
10.- OTRO DE LOS PROYECTOS EN EL QUE PARTICIPÉ FUE EL DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE DIÓXIDO DE TITANIO, QUE NO ES MÁS QUE UN PIGMENTO BLANCO QUE SE UTILIZA EN LA FABRICACIÓN DE PINTURAS. ESTE PROYECTO ES Ó ERA PROPIEDAD DE LA EMPRESA DUPONT EN ASOCIACIÓN INICIAL CON BANCOMER Y SE LOCALIZA EN LA PLATAFORMA INDUSTRIAL DE ALTAMIRA TAMAULIPAS. MI PARTICIPACIÓN CONSISTIÓ EN DIRIGIR LA CONSTRUCCIÓN INTEGRAL DE LA PLANTA, CUYO PROCESO CONSISTÍA EN APROVECHAR UNA ESCORIA DE FUNDICIÓN RICA EN TITANIO QUE ES IMPORTADA DE CANADÁ. ADEMÁS DE LO ANTERIOR, SE CONSTRUYÓ ASIMISMO UNA PLANTA DE ÁCIDO SULFÚRICO, ELEMENTO NECESARIO PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE DIÓXIDO DE TITANIO. COMO REFERENCIA Y OBSERVACIÓN CABE MENCIONAR QUE EL CORREDOR DE LA PLATAFORMA INDUSTRIAL DE ALTAMIRA TAMAULIPAS, SE EXTIENDE DESDE LOS LÍMITES DEL NORTE DE TAMPICO HACIA EL GOLFO DE MÉXICO, HASTA EL PUERTO INDUSTRIAL DE ALTAMIRA, DONDE ACTUALMENTE SE LOCALIZAN MUCHAS MÁS INDUSTRIAS PETROQUÍMICAS.
A MANERA DE REFLEXIÓN HE DE SEÑALAR DOS ASPECTOS MUY IMPORTANTES SUCEDIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA OBRA INDUSTRIAL: UNO SE REFIERE A LA RELACIÓN OBRERO PATRONAL Y EL OTRO ES DE ASPECTO TÉCNICO. RESULTA QUE EN ESE ENTONCES, EN TAMPICO SÓLO EXISTÍA LA INDUSTRIA PETROLERA CON SU SINDICATO PETROLERO, ADEMÁS DEL SINDICATO DE LA CONSTRUCCIÓN SECCIÓN 42 DE LA C.T.M., EL CUÁL TENÍA FAMA DE SER MUY DURO Y AGUERRIDO CON LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS. COMO ES DE ENTENDER, LAS OBRAS DEL CORREDOR INDUSTRIAL SE INICIARON CON LA CONSTRUCCIÓN DELA OBRA CIVIL A MI CARGO, PARA LO CUÁL SE REQUIRIÓ LA NECESIDAD DE CELEBRAR EL CONTRATO DE TRABAJO RESPECTIVO CON EL SINDICATO DE ALBAÑILES Y SIMILARES, SINDICATO NEFASTO QUE POR CUALQUIER COSA, SIN JUSTIFICACIÓN, CAUSABAN CONTÍNUOS PROBLEMAS, SUSPENDIENDO SUS ACTIVIDADES CON PAROS INDEFINIDOS QUE EVIDENTEMENTE PERJUDICABAN EL DESARROLLO DEL PROYECTO, RETRASANDO EL PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL MISMO. UNO DE TANTOS PAROS SUCEDIÓ EN UNA OCASIÓN EN QUE TUVE QUE AUSENTARME DE LA OBRA PARA ACUDIR A LAS OFICINAS CENTRALES DE LA EMPRESA ENLA CIUDAD DE MÉXICO, EN DONDE RECIBIMOS LA COMUNICACIÓN DE NUESTRO ENCARGADO EN LA OBRA, EN EL SENTIDO DE QUE UNA VEZ MÁS EL SINDICATO DE MARRAS HABÍA DECRETADO PARO INDEFINIDO. EL ASUNTÓ SE ARREGLÓ CON LA INTERVENCIÓN DE UN LICENCIADO Y MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL QUIEN DESPUÉS DE CONSTATAR, LLEVANDO A LA PRENSA AL LUGAR DE LA OBRA, QUE EL PARO ERA IMPROCEDENTE, LEVANTÓ EL ACTA CORRESPONDIENTE Y FORMULÓ LA DEMANDA RESPECTIVA CONTRA EL SINDICATO, LA CUÁL PROCEDIÓ, DIFUNDIENDO LA PRENSA LOCALLA INFORMACION RECABADA.
ESTE LAUDO EMITIDO CONTRA EL SINDICATO MENCIONADO DIO ORIGEN AL ENCARCELAMIENTO DE LA PLANA MAYOR DEL MISMO, QUE ANTE LA EVIDENCIA CONSTATADA, NO PUDIERON DEMOSTRAR LA IMPROCEDENCIA DELA DEMANDA.LA PERMANENCIA ENLA CÁRCEL DELA PLANA MAYOR DEL SINDICATO NO DURÓ MUCHO TIEMPO, DOS DÍAS, PUES DE INMEDIATO INTERVINO EL GOBERNADOR DE LA ENTIDAD, PIDIENDO A LA EMPRESA Y AL DUEÑO DEL PROYECTO, RECONSIDERAR EL CASO, YA QUE SE TRATABA DE UN JUICIO QUE SE SEGUÍA DE OFICIO. ESTA INTERVENCIÓN DEL GOBERNADOR SURTIÓ EFECTO, Y DOS DÍAS DESPUÉS FUERON LIBERADOS LOS INCULPADOS, NO SIN ANTES PEDIR DISCULPAS Y PROMETER NO VOLVER A INCURRIR EN ACTOS COMO LOS SEÑALADOS. LO ANTERIOR SIRVIÓ DE ESCARMIENTO AL SINDICATO Y LA OBRA SIGUIÓ VIENTO EN POPA, SIN PAROS DE NINGUNA ESPECIE, ACORDÁNDOSE TRABAJAR 3 HORAS EXTRAS DIARIAMENTE Y DURANTE UN AÑO, HASTA LA TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS, QUE SE PAGARÍAN COMO HORAS SENCILLAS. EL RESULTADO FINAL FUE QUE JAMÁS SE PRESENTÓ UNA RECLAMACIÓN CONTRACTUAL DE LOS CERCA DE 2,000 TRABAJADORES, RESPETÁNDOSE PUNTUALMENTE LAS CONDICIONES DEL CONTRATO Y LOS ACUERDOS VERBALES CELEBRADOS.
EL OTRO SUCESO IMPORTANTE, DE ÓRDEN TÉCNICO, YA HA SIDO SEÑALADO CON ANTERIORIDAD Y SE REFIERE A LA ESPECIALIDAD DE LOS SOLDADORES DE TUBERÍAS DE PLOMO Y TANQUES RECUBIERTOS DE LÁMINA DE PLOMO EN LA OBRA DE ZACAPU, MICHOACÁN.
EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE MÉXICO EN ESE ENTONCES SE HACÍA CADA VEZ MÁS PATENTE, SE EMPEZABA A VISLUMBRAR UN PROMISORIO FUTURO PARA LA INDUSTRIA EN GENERAL, SOBRESALIENDO LA CONSTRUCCIÓN DE COMPLEJOS PETROQUÍMICOS COMO LOS DE LA CANGREJERA Y EL DE PAJARITOS EN EL ESTADO DE VERACRÚZ, CONCRETAMENTE EN COATZACOALCOS. PARTICIPÉ EN ESTE ÚLTIMO PROYECTO (Dice el Ing. Rufino Guzmán Rasgado), CONSTRUYENDO PARA LA EMPRESA DUPONT UNA PLANTA PARA PRODUCIR TETRAETILO DE PLOMO. EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTOS COMPLEJOS PETROQUÍMICOS, DONDE ACTUALMENTE OPERAN CUANDO MENOS 20 NUEVAS PLANTAS, ME CORRESPONDIÓ EL HONOR DE LLEVAR A CABO LA INAUGURACIÓN DE LA PLATAFORMA INDUSTRIAL PAJARITOS, LA CUAL SE EMPEZÓ A POBLAR DE NUEVAS PLANTAS PETROQUÍMICAS Y OTRAS, PROPIEDAD DE PETRÓLEOS MEXICANOS PEMEX,.
COMO UN COMENTARIO ESPECIAL A MI PARTICIPACIÓN EN ESTE PROYECTO, MODESTIA APARTE, ME COMPLACE SEÑALAR MI DECIDIDA INTERVENCIÓN PARA IMPLEMENTAR DOS IMPORTANTES ACTIVIDADES QUE RESULTARON DECISIVAS PARA LLEVAR A CABO, CON BUENOS RESULTADOS LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.
POR PRINCIPIO DE CUENTAS, DIRÉ QUE PARA LA CONSTRUCCIÓN DELA PLANTA HUBO NECESIDAD DE CONTRATAR NUEVOS Y EXCELENTES INGENIEROS CIVILES, MECÁNICOS, ELÉCTRICOS Y DE INSTRUMENTOS, YA QUE ASÍ LO AMERITABA LA MAGNITUD Y TIPO DE LA OBRA. DENTRO DE ESTE GRUPO DE TÉCNICOS SE INTEGRÓ UN BRILLANTE INGENIERO CIVIL –EDUARDO TRUEBA BUENFIL-, EGRESADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM, QUIEN HABÍA SIDO ALUMNO DEL QUERIDO PAISANO, MAESTRO E INGENIERO AMADO CHIÑAS DE LA TORRE, TAMBIÉN EGRESADO DE LA UNAM, LA CONSTRUCCIÓN DELA CIMENTACIÓN DELA PLANTA ESTABA SUFRIENDO UN GRAVE RETRASO DEBIDO A LA FALLA DEL TERRENO, LO CUÁL EVIDENCIÓ QUE EL CÁLCULO DE PROYECTO NO HABÍA SIDO CORRECTO, AL CONSIDERAR EN SUS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS LOS RESULTADOS DE UN SOLO SONDEO, DATOS CON LOS QUE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO DISEÑARON LA CIMENTACIÓN DE TODA LA PLANTA. EL PROBLEMA DE LA FALLA SE ENCONTRÓ AL INICIAR LA CIMENTACIÓN DEL EDIFICIO PRINCIPAL, DONDE NOS TOPAMOS CON UN MANTO FREÁTICO CAUDALOSO A TRES METROS DE PROFUNDIDAD. DE INMEDIATO HUBO NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LA MATRIZ DELA EMPRESA, QUE ESTABA EN LOS ÁNGELES, CAL PARA CONSULTAR LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
MIENTRAS ESTO SUCEDÍA, LA OBRA SEGUÍA RETRASÁNDOSE EN SU PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN CON LAS CONCEBIDAS GRANDES PÉRDIDAS ECONÓMICAS PARA LA EMPRESA. APROVECHANDOLA CAPACIDAD Y EXPERIENCIA TÉCNICA DEL INGENIERO TRUEBA BUENFIL, SE ESTUDIÓ MINUCIOSAMENTE EL CASO, Y SE ORDENÓ LLEVAR A CABO UNA SERIE DE SONDEOS LOS CUALES ENCONTRARON PISO FIRME HASTA UNA PROFUNDIDAD DE 30 METROS, DATO QUE SIRVIÓ PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN, LA CUÁL FINALMENTE FUE APROBADA POR LA EMPRESA, APLICÁNDOSE DE INMEDIATO, Y DANDO LOS RESULTADOS PERSEGUIDOS.
EL PLANTEAMIENTO QUE EL ING. TRUEBA BUENFIL ME HIZO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA FUÉ LA DE PREFABRICAR LAS COLUMNAS DEL EDIFICIO PRINCIPAL DE LA PLANTA, QUE TENÍA UNA SUPERFICIE DE MAS Ó MENOS 30 x 20 METROS CON UNA SERIE DE COLUMNAS INTERMEDIAS DE CONCRETO REFORZADO CUADRADAS CON SECCIÓN DE 70 CENTÍMETROS EN TODA LA ALTURA DEL EDIFICIO, CON LOSAS DE ENTREPISO DE 30 CENTÍMETROS DE ESPESOR LAS BASES PARA EL APOYO DE CADA UNA DE ESTAS COLUMNAS, EXCEPTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS Y TALLERES, SE DISEÑARON Y CONSTRUYERON A BASE DE PILAS DE CONCRETO REFORZADO CON UN DIÁMETRO PROMEDIO DE 40 CENTÍMETROS, COLADAS “IN SITU”, Ó SEA EN EL LUGAR
el armado, el cimbrado y el colado de estas columnas prefabricadas se llevó en un patio especial, donde fueron almacenadas, para posteriormente ser traqnsportadas al lugar de su colocación, que se llevó a cabo con una grúa de 50 toneladas de capacidad..
TODO LO ANTERIOR REPRESENTÓ UN LOGRO MUY IMPORTANTE PARA MI PERSONA, Y PARA MI CARRERA, YA QUE INTERVINE DIRECTAMENTE EN LA SOLUCIÓN DE ESTE COMPLEJO PROBLEMA; ACCIÓN QUE LE VALIÓ A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO RECOBRAR MUCHO DEL TIEMPO PERDIDO, ASÍ COMO TAMBIÉN LOGRAR AHORROS DE IMPORTANTES RECURSOS ECONÓMICOS, MATERIALES Y HUMANOS PARA LA EMPRESA. A PARTIR DE ENTONCES, Y EN COMPAÑÍA DEL ING. GUIDO DE DUPONT, LA EMPRESA IMPLEMENTÓ UN NOVEDOSO SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS, EL CUÁL DESARROLLAMOS EN FORMA MANUAL, LOGRANDO MANTENER EL PROGRAMA Y TERMINAR EN TIEMPO Y CON LOS COSTOS PREESTABLECIDOS EN EL CONTRATO, ESTA OBRA QUE TUVO UN COSTO DE 100 MILLONES DE PESOS DE ESA ÉPOCA, Y EN LA CUÁL INTERVINIERON ALREDEDOR DE 2,500 OBREROS Y PERSONAL ESPECIALIZADO.
LOS RESULTADOS FINALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE PROYECTO FUERON TODO UN ÉXITO, LO CUÁL ME VALIÓ (Dice el Ing. Rufino Guzmán Rasgado) QUE AL FINAL DEL MISMO FUERA ASCENDIDO A DIRECTOR DE LA EMPRESA, CONCENTRÁNDOME A LAS OFICINAS GENERALES EN MÉXICO, DONDE ENCABECÉ EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS, Y DONDE ESTABLECIMOS ASIMISMO UN SISTEMA PARA CONTROL DE ESTIMACIONES, DE COSTOS, Y DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN. AL MISMO TIEMPO, INCURSIONAMOS EN EL ÁREA DE LA COMPUTACIÓN, CUANDO ÉSTA COMENZABA A UTIZARSE EN EL PAÍS, CUANDO SE UTILIZARON LOS PRIMEROS EQUIPOS DE CÓMPUTO MANEJADOS POR IBM DE MÉXICO PARA DESARROLLAR PRINCIPALMENTE PROGRAMAS DE CONTROL DE ALMACENES Y ELABORACIÓN DE NÓMINAS, ASÍ COMO ALGUNOS INCIPIENTES CÁLCULOS DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS. A PROPÓSITO, HE DE MENCIONAR TAMBIÉN MI PARTICIPACIÓN COMO SOCIO FUNDADOR DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA DE COSTOS
POR ESE ENTONCES EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO HABÍA EXPERIMENTADO UN GRAN CRECIMIENTO; SE CONSTRUÍAN GRANDES OBRAS A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS, CON LA CONSECUENTE FUNDACIÓN DE MÁS Y MÁS EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN EL RAMO, QUE REDUNDÓ EVIDENTEMENTE EN LA CREACIÓN DE EMPLEOS Y EN EL ROBUSTECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS FAMILIARES Y DEL PAÍS EN GENERAL.
DENTRO DE ESTE GRAN GRUPO DE EMPRESAS QUE SE CREARON, DESTACA LA QUE A MÍ ME CORRESPONDIÓ DIRIGIR, BUFETE INDUSTRIAL; una empresa que acaparaba casi el 75% de los contratos relativos a proyectos industriales más importantes y más grandes de la iniciativa privada y del sector oficial; su planta de ingenieros, técnicos especializados en las diversas disciplinas de la ingeniería civil e industrial, rebasaba la cifra de 400, MANEJANDO LA REALIZACIÓN DE MÁS DE 30 PROYECTOS. A LA VEZ. LLEGÓ A SER TANTA LA DEMANDA DE ESTE PERSONAL TÉCNICO CAPACITADO , QUE TUVIMOS QUE ESTABLECER DENTRO DE LA EMPRESA UNA ESCUELA DE CAPACITACIÓN EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS INDUSTRIALES PARA EL PERSONAL DE RECIÉN INGRESO CON EL PROPÓSITO DE QUE SE FUERAN FAMILIARIZANDO CON LOS SISTEMAS Y ACTIVIDADES DE INGENIERÍA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN QUE MANEJABA LA EMPRESA. A PESAR DE LO ANTERIOR, Y ANTE LA CRECIENTE DEMANDA DE ESTE PERSONAL, LA EMPRESA SE VIO OBLIGADA A IMPORTAR ESTE TIPO DE TÉCNICOS CON EL PERFIL MENCIONADO, PRINCIPALMENTE PERSONAL DE HABLA HISPANA PROCEDENTE DE LATINOAMÉRICA, COMO PERÚ, CHILE, VENEZUELA, COSTA RICA, ETC.
EN ESTE BOOM DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE TIPO INDUSTRIAL, DONDE BUFETE INDUSTRIAL SEGUÍA CRECIENDO HASTA LOGRAR CONTRATOS INTERNACIONALES, NACIERON EN EL PAÍS OTRAS GRANDES EMPRESAS SIMILARES, TALES COMO INGENIEROS CIVILES ASOCIADOS ICA INDUSTRIAL, PROTEXA, INGENIERÍA PANAMERICANA, CONSTRUCTORA BALLESTEROS, GENERAL DEL NORTE, CONSTRUCTORA MÉNDEZ, LA VICTORIA, CONSTRUCTORA MÉXICO Y OTRAS MUCHAS MÁS. FUE ENTONCES CUANDO BUFETE INDUSTRIAL EMPEZÓ A INCURSIONAR DE LLENO EN LA REALIZACIÓN DE DISEÑO DE PLANTAS PETROQUÍMICAS Y DE REFINACIÓN PARA PETRÓLEOS MEXICANOS PEMEX. OTRA DE LAS OBRAS IMPORTANTES DONDE PARTICIPÉ DIRIGIENDO A BUFETE INDUSTRIAL FUE OBTENIENDO EL CONTRATO DE INGENIERÍA COMPLEMENTARIA DE LA PLANTA NUCLEOELÉCTRICA DE LAGUNA VERDE, LOCALIZADA EN LAGUNA VERDE, VERACRÚZ, OBRA DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD CFE.
Una más de mis experiencias dirigiendo a BUFETE INDUSTRIAL la viví (Dice el Ing. Rufino Guzmán Rasgado) cuando llegué a formar parte como uno de los cuatro vicepresidentes de la empresa, época en que fui enviado a Arabia Saudita con el propósito de explorar el mercado de ingeniería y proyectos de construcción industrial. Después de esto, con el mismo propósito, fui comisionado en una operación de proyectos en América del Sur,, CON ASENTAMIENTO EN CARACAS, VENEZUELA, QUE HA SIDO UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS EN EL RAMO DE LA PETROQUÍMICA Y QUE CONTEMPLABA UN AUDAZ PROYECTO SIDERÚRGICO EN SU PROVINCIA DE PUERTO ORDAZ, PROYECTO SIMILAR AL DE LA SIDERÚRGICA GRAL. LÁZARO CÁRDENAS “LAS TRUCHAS” EN EL PUERTO LÁZARO CÁRDENAS DEL ESTADO DE MICHOACÁN, SÓLO QUE DE MAYOR CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. PARA AFRONTAR ESTE COMPROMISO DE CONTRATO PARA REALIZAR ESTE PROYECTO, BUFETE INDUSTRIAL SE VIÓ EN LA NECESIDADE ESTABLECER UNA SOCIEDAD CON LOS VENEZOLANOS AL 50% CADA UNO. CUANDO DESPUÉS DE DOS AÑOS, BUFETE INDUSTRIAL COMENZABA A CONCRETAR CONTRATOS CON VENEZUELA EN LAS MENCIONADAS CONDICIONES, MI COMPROMISO Y MISIÓN LLEGARON A SU TÉRMINO, ME VÍ EN LA NECESIDAD DE RETIRARME DE LA EMPRESA, PUES LLEGUÉ A LA CONCLUSIÓN DE QUE MI CICLO SE HABÍA CUMPLIDO Y YA NO VISLUMBRABA UN FUTURO MEJOR PARA MÍ. POSTERIORMENTE BUFETE INDUSTRIAL SE ASOCIÓ CON BANCOMER Y UNA FIRMA NORTEAMERICANA, Y NUESTRA EMPRESA, APROVECHANDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MÉXICO CON ESTADOS UNIDOS, LES EJECUTÓ TRABAJOS DE MAQUILA DE INGENIERÍA, PRINCIPALMENTE INDUSTRIAL., SITUACIÓN QUE FORTALECIÓ A BUFETE INDUSTRIAL, AMÉN DE QUE SIGUIERON REALIZANDO IMPORTANTES PROYECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES.
A TRAVÉS DE ALGUNOS CUANTOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS INDUSTRIALES MENCIONADAS ANTERIORMENTE, Y EN LAS QUE CONTRIBUÍ CON MI GRANITO DE ARENA AL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL PAÍS CON MIS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA, HE TRATADO DE DAR A CONOCER DE ALGUNA MANERA LA EVOLUCIÓN DE ESTE DESARROLLO QUE SE DIO PRINCIPALMENTE EN LAS DÉCADAS DE LOS AÑOS 50 Y 60 , CUANDO A RAÍZ DE ESTE CRECIMIENTO SE CONSTRUYERON EN EL PAÍS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, COMO PRESAS DE RIEGO Y DE GENERACIÓN DE ENERGÍA, CAMINOS RURALES Y CARRETERAS, DESARROLLOS TURÍSTICOS Y HABITACIONALES, AUTOPISTAS DE ALTAS ESPECIFICACIONES, ETC. CABE AQUÍ MENCIONAR A ALGUNOS PROFESIONISTAS IXTEPECANOS QUE CONTRIBUYERON EN FORMA BRILLANTE A LA REALIZACIÓN DE ESTAS OBRAS, TAL ES EL CASO DEL INGENIERO CIVIL, RECIENTEMENTE FALLECIDO, MANUEL SANTIAGO RUEDA, NACIDO EN LA AV. HIDALGO DE ESTA CIUDAD, EGRESADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “FRAY MAURICIO LÓPEZ” Y FINALMENTE DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.S.I.A. DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, QUIEN PARTICIPÓ DESTACADAMENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRILES, PRESAS, CARRETERAS, AUTOPISTAS, CONJUNTOS HABITACIONALES, ETC., SIENDO SU OBRA CUMBRE EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO “CHICOASÉN”, DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD EN EL ESTADO DE CHIAPAS, QUE LE VALIÓ EL RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL.
Asi como el Ingeniero Santiago Rueda, vale la pena destacar también la labor desarrollada por otros muchos ingenieros de la región, que también se han distinguido en este ramo, como el Ingeniero Civil con especialidad en vías de comunicación JESÚS GUTIÉRREZ ULLOA, egresado también de la E.S.I.A. de. IPN, chihuiteco de nacimiento pero orgullosamente jeromeño por adopción, ya que desde muy temprana edad se asentó en esta ciudad; DONDE CURSÓ SU INSTRUCCIÓN PRIMARIA EN LA ESCUELA “REVOLUCIÓN”; EL INGENIERO RODRIGO HARFUCH EN EL RAMO DE FERROCARRILES, DONDE GOZABA DE MUCHO PRESTIGIO PROFESIONAL; EL ING. JOSÉ GUZMÁN SANTIAGO, DESTACADO INGENIERO QUÍMICO EGRESADO DE LA PRIMARIA “FRAY MAURICIO LÓPEZ” Y DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS ESIQUIE DEL IPN, EL ING. JUAN ALONSO RUIZ, EL ING. TOMÁS LÓPEZ, ETC.
GRACIAS AL CRECIMIENTO DE LA UNAM Y DEL IPN , QUE FUERON PILARES EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE MÉXICO, YA QUE SE CONSTITUYERON EN FUENTES DE SUMINISTRO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS ALTAMENTE CALIFICADOS EGRESADOS DE SUS AULAS, PUDO DARSE EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE MÉXICO. EGRESADOS DE ESTOS CENTROS EDUCATIVOS DEBEMOS MENCIONAR A LOS INGENIEROS CHIÑAS DE LA TORRE, AMADO (Q.E.P.D.), MIGUEL, CUYAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS DEJARON HUELLA EN TODOS AQUELLOS QUE TUVIERON LA FORTUNA DE SER SUS ALUMNOS Y ENRIQUE; LOS MENCIONADOS HERMANOS CHIÑAS DE LA TORRE, IXTEPECANOS Y EGRESADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA“REVOLUCIÓN” DE ESTA CIUDAD FUERON MUY RECONOCIDOS COMO MAESTROS DE EXCELENCIA EN LA UNAM Y EN EL IPN; ASÍ COMO TAMBIÉN POR LOS INGENIEROS EGRESADOS DE LAS GENERACIONES DE LA ÉPOCA; AUTORES DE VARIOS LIBROS, PRINCIPALMENTE TÉCNICOS. POCO ANTES DE SU FALLECIMIENTO, EL ING. AMADO CHIÑAS DE LA TORRE LLEGÓ A OSTENTAR EL CARGO DE DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA UABJO, DONDE SE LE RECUERDA CON MUCHO CARIÑO Y ADMIRACIÓN; POR SU PARTE EL ING. MIGUEL ESTÁ JUBILADO Y TRABAJA EN SOCIEDAD CON SUS HIJOS EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN, ADEMÁS DE VIVIR DE SUS RENTAS . . . ¡HONOR A QUIEN HONOR MERECE!
REFIRIÉNDOME AL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA REGIÓN ISTMEÑA, CONCRETAMENTE MI CIUDAD IXTEPEC, CONSIDERO QUE ÉSTA NO HA EXPERIMENTADO EL CRECIMIENTO QUE TODOS HUBIÉRAMOS DESEADO.
MIS RECUERDOS RELATIVOS AL DESARROLLO INDUSTRIAL EN IXTEPEC SE REMONTAN A LA OPERACIÓN DE FÁBRICAS DE JABÓN, DE CERVEZA Y DE REFRESCOS. LA EMBOTELLADORA DE LOS MORONES, CON SU FÁBRICA DE HIELO, LOS TRAPICHES PRODUCTORES DE PANELA Y OTROS DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN SANTIAGO LAOLLAGA, STO. DOMINGO CHIHUITÁN Y ALREDEDORES DE IXTEPEC E INGENIO DE STO. DOMINGO, GRAN PRODUCTOR DE AZÚCAR Y SUS DERIVADOS.
EN ESTE DESARROLLO SE INCLUYEN ASIMISMO LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO MILITAR-COMERCIAL DE IXTEPEC, EN LA JURISDICCIÓN DE IXTALTEPEC, LA FÁBRICA DEBEBIDAS PURIFICADAS DEL ISTMO, ANTES EMBOTELLADORA DELAWARE PUNCH, DE LA FAMILIA MIRA MULA; CREOSOTADORA PARA EL TRATAMIENTO DE DURMIENTES DE FERROCARRIL, ETC. ETC.
LA INDUSTRIA NACIONAL DE ESOS PRIMEROS TIEMPOS, ANTES DE 1950, ERA INCIPIENTE, CASI TODO ERA DE IMPORTACIÓN, SALVEDAD HECHA DE LA INDUSTRIA PETROLERA. LAS INSTALACIONES PETROLERAS SE LOCALIZABAN EN AZCAPOTZALCO, CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE MÁS Ó MENOS 10,000 BARRILES DIARIOS; LAS REFINERÍAS DE SALINA CRUZ Y MINATITLÁN, QUE PRODUCÍAN ALGO SIMILAR. ACTUALMENTE CONTAMOS CON REFINERÍAS EN SALINA CRUZ OAXACA, SALAMANCA GUANAJUATO, TULA HIDALGO, CIUDAD MADERO TAMAULIPAS, CADEREYTA NUEVO LEÓN, MINATITLÁN VERACRÚZ. LA REFINERÍA DE AZCAPOTZALCO EN EL DISTRITO FEDERAL FUE DESMANTELADA EN LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DEL PRESIDENTE CARLOS SALINAS DE GORTARI, LA CUAL NO FUE SUBSTITUÍDA, POR LO QUE OBLIGÓ A MÉXICO A IMPORTAR GASOLINA.
POR ESAS FECHAS DE 1950 EXISTÍAN EN EL PAÍS VARIAS INDUSTRIAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS, COMO LA DE ÁCIDO SULFÚRICO, PINTURAS Y ALGUNOS OTROS PRODUCTOS ELABORADOS EN PLANTAS QUE HABÍAN INSTALADO EN MÉXICO EMPRESAS NORTEAMERICANAS COMO DUPONT, CELANESSE Y OTRAS. A PARTIR DE AHÍ EN ADELANTE VINO UN DESARROLLO DE NUEVAS INDUSTRIAS; EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO ORIGINÓ EL NACIMIENTO DE INDUSTRIAS COMPLEMENTARIAS, COMO LA FABRICACIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO, DE PRODUCTOS QUE ANTERIORMENTE SE EXPORTABAN, HASTA LA FABRICACIÓN DE BOMBAS, ETC.; Y NI SE DIGA DE OTROS PRODUCTOS QUE YA SE PODÍAN FABRICAR EN MÉXICO. APROVECHANDO ESTA CIRCUNSTANCIA, , ESPECIALMENTE EN LO QUE SE REFIERE A LA CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA BARATA, COMPARADA CON NORTEAMÉRICA, EUROPA Y JAPÓN, MÉXICO COMENZÓ A FABRICAR TUBERÍAS DE DIVERSOS DIÁMETROS, ASÍ COMO ACCESORIOS.
UN POCO ANTES DE LO ANTERIOR, DEBEMOS MENCIONAR EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MINERA, QUE DESDE LA ÉPOCA COLONIAL VENÍA SIENDO EXPLOTADA A GRAN ESCALA. DENTRO DE ESTA INDUSTRIA SE PUEDEN MENCIONAR LAS MINAS EN PACHUCA HIDALGO.Y LOS YACIMIENTOS DE ORO Y PLATA EN LA FAMOSA MINA DE LA VALENCIANA EN GUANAJUATO Y EN TAXCO GUERRERO, ASÍ COMO OTRAS MÁS QUE SUMINISTRABAN GRAN PARTE DEL ORO DEL PAÍS. AL MISMO TIEMPO SE PRESENTO EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICA Y AUTOMOTRIZ Y PARALELAMENTE A ÉSTAS, LA INDUSTRIA DEL ACERO, EN MONTERREY NL Y MONCLOVA TAMPS., SIDERÚRGICAS QUE ABASTECÍAN PRODUCTOS LAMINADOS, ESPECIALMENTE PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, COMO EL ACERO DE REFUERZO Y LÁMINA DE DIFERENTES DIÁMETROS Y CALIBRES.
ANTES DE FINALIZAR MI PLÁTICA, SIENTO QUE ME INVADE LA NOSTALGIA Y QUIERO RECORDAR A ALGUNOS DE MIS CONTEMPORÁNEOS COMPAÑEROS DE MI GENERACIÓN PRIMARIA, PIDIENDO DISCULPAS POR ANTICIPADO A AQUÉLLOS OMITIDOS, INVOLUNTARIAMENTE.:
MENCIONARÉ EN PRIMER TÉRMINO AL ING. MARTÍN LÓPEZ RITO, QUE LLEGÓ OSTENTAR UN ALTO CARGO EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL; EL ING. ROBERTO ULLOA CASTILLEJOS, QUIEN TUVO A SU CARGO LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESIME; DEL PROPIO INSTITUTO; EL ING. RAÚL VALENCIA EN EL SECTOR PETROLERO; EL ING. LUIS WINTERGERST TOLEDO, DESTACADO DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO POR VARIOS SEXENIOS GUBERNAMENTALES; ING. JOSÉ MARÍA DE LA TORRE WOLF EN RECURSOS HIDRÁULICOS; DOCTOR ERNESTO ARACÉN; DR. MARCIANO AZOTLA; HERMINIO ORDAZ; ING. EDUARDO FUENTES CASTILLEJOS, BRILLANTE PIONERO DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL MEXICANA; ING. MAXIMILIANO SALINAS ALOR, PRÓSPERO EMPRESARIO DEDICADO PRINCIPALMENTE AL RAMO DE LA CONSTRUCCIÓN URBANA; CORONELES LUISLÓPEZ SERNA, LADISLAO SALINAS ALOR Y ENRIQUE TOLEDO CAVA, QUE TAMBIÉN CURSARON SU INSTRUCCIÓN PRIMARIA EN LA ESCUELA “REVOLUCIÓN” DE ESTA CIUDAD.
MENCIÓN ESPECIAL ME MERECEN EL DISTINGUIDO DOCTOR Y MAESTRO EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE CHAPINGO, JOSUÉ KOHASHI SHIBATA Y EL PROF. Y C.P. RAÚL ENRÍQUEZ PALOMEC; EN EL RAMO BURSÁTIL LOS SEÑORES AUGUSTO MARTÍNEZ HINOJOSA, FERNANDO LAVÍN, Y CARLOS GARCÍA RASGADO; EN EL RAMO DE LA MEDICINA LOS DOCTORES ULISES, ZEIA, HUGO Y HOMERO CASAB RUEDA, CIRUJANO PLÁSTICO ABDUL HAMID HEDO TOLEDO; ENRIQUE WINTERGERST TOLEDO, ADOLFO TOLEDO SANTILLÁN; LIC. JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ HINOJOSA Y SU HERMANO ENRIQUE; DOCTOR EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN ADOLFO GUZMÁN ARENAS, QUIEN, NACIDO EN CD. IXTEPEC, FUE REGISTRADO EN ASUNCIÓN IXTALTEPEC, OAX.; DOCTOR FÍSICO-MATEMÁTICO ARMANDO TOLEDO ALMADA; DON ROBERTO NACIF SAADE; ANITA NAKAGAWA; DOÑA AMABLE RAMOS Y SALVADOR GARCÍA, LOS HERMANOS OLMEDO LÓPEZ, HUGO, VIRGILIO Y HORACIO, PEDRO AGAYÓN MANZUR, PEDRO GARFIAS MORALES, LOS HERMANOS ENRÍQUEZ HABIB, YOLANDA, SERGIO, ROBERTO, FILIBERTO, Y EL MALOGRADO ING. ARQUITECTO LUIS, QUIEN ALGUNA VEZ FUERA PRESIDENTE MUNICIPAL DE NUESTRA CIUDAD; EL DOCTOR BRAULIO BARRAGÁN, MARIO Y EMMA GÓMEZ VILLALOBOS, LOS HERMANOS HUGO Y EMILIO LÓPEZ, VICENTE Y OTHÓN SÁNCHEZ ANTONIO, ARNULFO BENÍTEZ AMBROSIO, ANTONIO LOREDO, EL GRAN PERIODISTA EVARISTO CORTÉS CEBALLOS, ETC. ASIMISMO NO PUEDO DEJAR DE MENCIONAR A LOS ABNEGADOS MAESTROS DE LA ÉPOCA: SILVA, CELSO LÓPEZ NOLASCO, CARMEN VELÁZQUEZ, ROSA Y ADELINA ABDALÁ, FACUNDO, ABRAHAM VÁZQUEZ PLAYAS, CONSTANTINO, “EL MILÍMETRO”, “EL LEÑO”, DOÑA LILÍ, FORTUNATO, ETC., ETC.. DESAFORTUNADAMENTE, A ESTAS ALTURAS DE LA VIDA, YA ME HACE FALTA MEMORIA PARA RECORDAR A TODOS AQUÉLLOS COMPAÑEROS QUE FORMARON PARTE DE MI NIÑEZ Y JUVENTUD EN AQUELLA ÉPOCA; MIL DISCULPAS A TODOS LOS QUE INVOLUNTARIAMENTE ME FALTARON.
FINALMENTE, CON TODO RESPETO ME PERMITO HACER UNA PETICIÓN MUY ESPECIAL AL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE LA CIUDAD ENCABEZADO POR EL C. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL, INGENIERO GABINO GUZMÁN PALOMEC: SERÍA DE JUSTICIA QUE CONVOCARA A UNA SESIÓN SOLEMNE DE CABILDO PARA EXTENDER UN RECONOCIMIENTO A TODOS Y CADA UNO DE LOS PROFESIONISTAS IXTEPECANOS QUE HAN DESTACADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL SABER HUMANO, COADYUBANDO AL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS Y PONIENDO EN ALTO EL NOMBRE DE SU PATRIA CHICA , IXTEPEC.
Esta tesis de maestría de Maribel Vázquez Gallo estudia la producción de tesis de maestría en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional. Presentada en septiembre de 2010, con ella obtuvo su grado de Maestra en Política y Gestión del Cambio Tecnológico, en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN. Sus directores de tesis fueron la Dra. María del Pilar Longar Blanco y el Dr. Adolfo Guzmán Arenas. Para obtener la tesis completa, pulse aquí.
RESUMEN.En este trabajo se presenta un estudio cienciométrico, donde se utilizan indicadores bibliométricos tales como indicadores de publicación e indicadores de análisis de citas, se hace uso de una herramienta que utiliza la cienciometría, siendo esta el método de las palabras asociadas (análisis cowords), todo esto en una muestra de documentos de tesis de maestría concluidas en ciencias de la computación del Centro de Investigación en Computación en el periodo de 1996 hasta 2007. Se ha organizado la información requerida para este análisis cienciométrico de hasta 198 tesis en una base de datos; los cuales se han recuperado acudiendo a diferentes fuentes de información, como lo son: Biblioteca, Área de Control Escolar y Apoyo de Investigadores.
En la parte de indicadores de publicación se describe la producción científica en los documentos de tesis; en donde se analiza la productividad de los directores en diversos tópicos de las Ciencias de la Computación, además de analizar si se tiene la preferencia o la tendencia en determinados tópicos. Los indicadores de análisis de citas describen como es la fuente de conocimiento en cuanto a citas bibliográficas.
Con el método de las palabras asociadas se generan diagramas estratégicos y grafos (representación visual de la información) permitiendo seguir la evolución a través del tiempo (patrones y tendencias) con los tópicos de las ciencias de la computación para analizar las relaciones entre ellos, los tópicos son de acuerdo al grupo de IEEE Computing Society and ACM.
Esta tesis deja las bases para realizar comparativos con el conocimiento que reflejan los diagramas estratégicos en el campo de las ciencias de la computación en los diferentes centros de investigación del I.P.N y de lo que realmente se investiga en estos centros. Estos diagramas se pueden enriquecer si se adiciona el análisis de artículos u otra fuente de información.
La cédula de identidad ciudadana, Carné de identidad, Documento nacional de identidad (DNI), Cédula de identidad personal, cédula única de identidad o Credencial para Votar Reforzada (del IFE), tiene varias ventajas y conveniencias(Identificación inequívoca, innecesario cargar con documentos probatorios, imposible falsificar documentos, imposible suplantar o ser suplantado, enriquecimiento de servicios, identificación instantánea), que se detallan aquí. También conlleva desventajas, riesgos y problemas (un medio idóneo para acumular información personal, gran tentación de que la base de datos pase a otras manos, uso de la base para hostigar a ciudadanos incómodos, alterar la identidad de un ciudadano, obstaculiza la seguridad del ciudadano), mismas que se detallan aquí. Los documentos aparecieron originalmente en el periódico La Crónica, sección Opinión, el 14 y 21 de abril de 2010. El de ventajas puede estar aquí, el de riesgos y desventajas puede estar aquí.
En su tesis de maestría, Eduardo Godínez Fernández nos muestra el software que él diseñó para analizar la producción científica (documentos) de un área de la ciencia. In his M.Sc. thesis, Eduardo Godínez shows the software designed by him to analyze the scientific production (papers) of a given area of science.
RESUMEN. En este trabajo de tesis se presenta una herramienta de software que permite identificar tendencias, que describen la evolución en una disciplina del conocimiento científico cuyos recursos de información se encuentran ya clasificados. La herramienta busca apoyar a la minería de datos como parte del proceso de descubrimiento de conocimiento y la identificación se apoya en el análisis de la producción de los recursos de información de ciencia y tecnología, y su visualización en gráficas con respecto al tiempo.
Para ilustrar el uso de la herramienta se emplean los artículos de divulgación de dos revistas electrónicas de Computación de la librería digital del ACM (Association for Computing Machinery), que están ya clasificados con la temática multinivel "The 1998 ACM Computing Classification System" que describe esta disciplina. Las tendencias en las categorías o temas de la disciplina se identifican mediqante la formulación de preguntas dirigidas conocidas como modelos y dependiendo del modelo utilizado, los resultados son represntados en gráficas que muestran las tendencias o en gráficas, que se pueden considerar como mapas de conocimiento que satisfacen el criterio del modelo. La unidad de análisis del conocimiento son los temas o categorías en los primeros tres niveles que se encuentran dentro del sistema de clasificación de ACM.
Las gráficas pueden ayudar a mostrar la contribución en la producción de los temas o categorías de la disciplina en un lapso de tiempo, mostrando comparativos en la producción de sus descriptores afines. También permite identificar en los temas si su "popularidad" va en aumento o en caso contrario de otras que ya no son de interés o están abandonadas en su estudio o investigación y por cuánto tiempo.
La contribución de este trabajo es el software que permite visualizar gráficas para identificar tendencias en una categoría de una disciplina científica y que se puede extender a cualquier otra que esté debidamente clasificada y con el tratamiento adecuado para registrar en la base de datos de este software. Otra contribución es que el diseño de la base de datos está acorde a como la trabaja la web de la ciencia y algunas herramientas que se dedican a aplicar la Bibliometría y Cienciometría entre otras ciencias afines.
Palabras Clave. The 1998 ACM Computing Classification System: H.2 Administración de bases de datos; H.2.8 Minería de datos; Tendencias en la evolución del conocimiento científico; herramienta de software.