My articles and publications --(full text, click here. You may be asked to sign up --it is free) --Mis publicaciones (texto completo: http://ipn.academia.edu/AdolfoGuzman Quizá le pida suscribirse --es gratis) Mi página Web -- (click here) -- My Web page (http://alum.mit.edu/www/aguzman). ALGUNOS VIDEOS SOBRE LO QUE HAGO. Conferencia 'Ciudad inteligente, con conectividad y tecnología' (oct. 2010), parte 1 (15min), parte 2 (8min), parte 3 (9min), parte 4 (2min). Entrevista por redCudiMéxico, 2012: aquí (11 min). Avances en Inteligencia Artificial, entrevista en la Univ. IBERO, Puebla, 2013. Pulse aquí (53min). Video in the series "Personalities in the history of ESIME" (for the 100 years anniversary of ESIME-IPN, in Spanish) about Adolfo Guzman": 2014, click here. (1h)
Entrevista "La visión de los egresados del IPN, a 80 años de la creación del IPN y 100 años de la creación de la ESIME, 2014: ver en youtube (1h). Seminario sobre "Big Data" (la Ciencia de Datos). 2014. Pulse aquí (56min). Seminar on "Big Data", in English, 2014. Click here (56min). Algunos trabajos sobre Minería de Datos y sus Aplicaciones (CIC-IPN, 2016): pulse aquí (5min). El auge y el ocaso de las máquinas de Lisp (Plática en la Reunión Anual 2016 de la Academia Mexicana de Computación): pulse aquí (56min). Entrevista sobre la funcionalidad y competitividad de Hotware 10: 2016, aquí (6 min). Adolfo Guzmán Arenas, Ingeniero Electrónico e investigador del Centro de Investigación en Computación del IPN, conversó sobre su trayectoria y la importancia de las ciencias aplicadas para el desarrollo del país. 2017, Canal 11, Noticias TV (30min). Cómo se construyó la primera computadora en el mundo de procesamiento paralelo con Lisp. Marzo 2018. https://www.youtube.com/watch?v=dzyZGDhxwrU (12 min). Charla "Historias de éxito en la computación mexicana", ciclo Códice IA. Entrevista a A. Guzmán, "Entre la vida y la academia": https://bit.ly/3sIOQBc (45 min). El CIC cumple 25 años. Pulse aquí (51min. Habla Adolfo: "Pasado y futuro del CIC": minutos 13.57 a 22.70 ).
Perfil en ResearchGate -- Adolfo Guzman-Arenas My URL in Google Scholar: http://scholar.google.com/citations?user=Nw5lSdEAAAAJ My ORCID number 0000-0002-8236-0469. Scopus Author ID 6602302516.

Follow me on Academia.edu

A. Guzman is now an IEEE Fellow. A partir de Enero 1, 2014, Adolfo es Fellow del IEEE

     The Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) has elevated Adolfo Guzman-Arenas to IEEE Fellow, effective January 1st, 2014.

IEEE (The Institute of Electrical and Electronic Engineers) is the world's largest professional association dedicated to advancing technological innovation and excellence for the benefit of humanity. IEEE and its members inspire a global community through IEEE's highly cited publications, conferences, technology standards, and professional and educational activities.

Mission statement.
IEEE's core purpose is to foster technological innovation and excellence for the benefit of humanity.
 

Vision statement. IEEE will be essential to the global technical community and to technical professionals everywhere, and be universally recognized for the contributions of technology and of technical professionals in improving global conditions.

IEEE has:

    more than 425,000 members in more than 160 countries, more than 50 percent of whom are from outside the United States;
    more than 116,000 Student members;
    333 Sections in 10 geographic regions worldwide;
    2,195 Chapters that unite local members with similar technical interests;
    2,354 student branches at colleges and universities;
    800 student branch chapters of IEEE technical societies;
    428 affinity groups - IEEE Affinity Groups are non-technical sub-units of one or more Sections or a Council. The Affinity Group patent entities are the IEEE-USA Consultants' Network, Graduates of the Last Decade (GOLD), Women in Engineering (WIE), and Life Members (LM).


IEEE:

    has 38 Societies and 7 technical Councils representing the wide range of IEEE technical interests;
    has more than 3 million documents in the IEEE Xplore Digital Library, with more than 8 million downloads each month;
    has more than 1,400 standards and projects under development;
    publishes more than 148 transactions, journals, and magazines;
    sponsors more than 1,300 conferences in 80 countries while:
        partnering with more than 1,000 non-IEEE entities globally;
        attracting more than 400,000 conference attendees;
        publishing more than 1,200 conference proceedings via IEEE Xplore.
         
    *Data current as of 31 December 2012. This information is updated annually.  (Taken from page www.ieee.org)


Five new IEEE Fellows for the Latin American Region (R9 of IEEE).

From: Ignacio Castillo, IEEE Mexico

To: Members of IEEE Latin America / On the behalf of Gustavo Gianattasio, IEEE R9 Director

This year as in 2002, IEEE R9 Got its higest number of Fellows - "5"
Earlier this week, the IEEE Board of Directors approved the list of 2014 IEEE Fellows.
Included in the list were
1) =>  From Mexico (page 16)
                  Adolfo Guzman, Instituto Politecnico Nacional (IPN), Mexico City, Mexico
                 for contributions to consistent labeling for 3-D object recognition
 2) =>  From Brazil (page 20)
                Cursino Jacobina, Federal University of Campina Grande/DEE, Campina Grande, Brazil
               for contributions to the development of power converters and machine drives
3) =>  From Uruguay (page 31)
               Fernando Paganini, Universidad ORT Uruguay, Montevideo, Uruguay
               For contributions to robust control and communication networks
4) => From Brazil (Page 42)
           Jacobus Swart, State University of Campinas - UNICAMP, Campinas, Brazil
           for contributions to microelectronics education in Brazil
5) =>From Brazil (Page 44)
           Germano Torres, Itajuba Federal University / PS Solutions, Itajuba, Brazil
           for contributions to the application of intelligent systems to power systems

Congratulations to its sections, countries, references & supporters


Ignacio Castillo


     El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) ha ascendido a Adolfo Guzmán Arenas a Fellow del IEEE, por sus contribuciones al etiquetado consistente de partes de imágenes para reconocer en ellas objetos tridimensionales. 

En qué consiste el trabajo de Adolfo Guzmán que el IEEE cita cuando lo nombra Fellow del IEEE.  
 (Nota: No es un premio, es un reconocimiento. El IEEE tiene miembros estudiantes, miembros profesionales, miembros Senior y FELLOWs, que es el más alto nivel de membresía. Aproximadamente uno de cada cinco mil ingenieros (de los cuatrocientos mil que forman el IEEE) es FELLOW).
    Se analizan imágenes que contienen objetos tridimensionales, específicamente poliedros (cuerpos con caras planas). Estos poliedros tienen formas arbitrarias, y están parcialmente ocultándose unos a otros.  El problema a resolver es: ¿cuáles son los cuerpos que forman la imágen, cuántos son? Es el problema de distinguir objetos tridimensionales en una imágen que es tan solo bidimensional. Parece un  problema bastante difícil, ya que "falta una dimensión".  Curiosamente, Adolfo lo pudo resolver, con un programa de computadora que asigna etiquetas de cierta manera, y en esta forma puede identificar los cuerpos que se encuentran en la imagen.  La cita dice "por contribuciones al etiquetado consistente para reconocimiento de objetos en tres dimensiones". Es esa asignación de etiquetas lo que resolvió el problema.  Adolfo Guzmán continuó trabajando en imágenes. En 1977 recibió el Premio Banamex de Agricultura (mención honorífica), por su análisis (por computadora) de imágenes tomadas desde un satélite artificial, para detección y predicción de cosechas.

IEEE (El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) es la asociación profesional más grande del mundo dedicada a avanzar la innovación tecnológica y la excelencia para el beneficio de la humanidad. El IEEE y sus miembros inspiran a una comunidad global a través de sus publicaciones enormemente citadas, conferencias, estándares tecnológicos, y actividades profesionales y educativas.
   
Misión. El objetivo central del IEEE es promover la innovación tecnológica y la excelencia, para el beneficio de la humanidad.

Visión. El IEEE será esencial a la comunidad técnica global, y a los profesionales técnicos en todo el orbe, y será universalmente reconocido por sus contribuciones tecnológicas y las de los profesionales técnicos, al mejoramiento de las condiciones globales.

El IEEE tiene:

    más de 425,000 miembros en más de 160 países, de los cuales más del 50% son de afuera de los Estados Unidos;
    más de 116,000 miembros estudiantes;
    333 Secciones en diez regiones geográficas en el mundo;
    2,195 Capítulos que unen a los miembros locales con similares intereses técnicos;
    2,354 ramas estudiantiles en las universidades e instituciones de enseñanza superior;
    800 ramas de capítulos estudiantiles de sociedades técnicas del IEEE;
    438 grupos de afinidad --Los grupos de afinidad del IEEE son sub-unidades no técnicas de una o más Secciones o un Consejo.

El IEEE:

    tiene 38 Sociedades y 7 Consejos técnicos representando la amplia gama de los intereses técnicos del IEEE;
    tiene más de 3 millones de documentos en la Biblioteca Digital IEEE Xplore, con más de 8 millones de descargas, cada mes;
    tiene más de 1,400 estándares y projectos en desarrollo;
    publica más de 148 Transacciones (revistas técnicas de área), revistas científicas y revistas de otro tipo;
    apoya a más de 1,300 conferencias en 80 países, porque
        se asocia con más de mil entidades que no son del IEEE, en el mundo;
        atrae más de 400,000 participantes en las conferencias;
        publica más de 1,200 memorias de las conferencias, vía IEEE Xplore.

   
    *Datos al 31 de diciembre de 2012. Período de actualización: anual. (Traducido de la página www.ieee.org)

El Instituto Politécnico Nacional expidió un Comunicado de Prensa, que se puede ver aquí.

En qué trabaja ahora Adolfo Guzmán.

    Él pertenece al Laboratorio de Bases de Datos y Tecnología de Software, en el Centro de Investigación en Computación del IPN (del cual fue su Director Fundador). Aquí trabaja en
La ciencia de los datos, que es el análisis de grandes cantidades de datos.
   
Enfoque: Análisis, deducciones, modelado, clasificación y otras operaciones sobre grandes conjuntos de datos, para facilitar toma de decisiones. ¿Qué nos dicen los datos, qué conclusiones o tendencias tienen, qué es posible predecir, cómo modelar el comportamiento de un fenómeno cuyos datos se tienen?  ¿Cómo transformar esta gran cantidad de datos en información y conocimiento útil para decidir, planear y mejor entendimiento de lo observado? “Cuando los datos hablan.” “Torturando los datos hasta que confiesen”.

Justificación: El abaratamiento de la capacidad de proceso, del almacenamiento y de la transmisión de la información, hace ahora posible tener una gran cantidad de datos disponibles para obtener conclusiones y derivar decisiones o acciones al estudiar “lo que nos quieren decir.” Esta especialidad está sustentada en tres pilares: Bases de datos, Probabilidad y Estadística, e Inteligencia Artificial. Nombres parecidos son Business Intelligence, Big Data, Data Analytics, On Line Analytical Processing, Data Mining, Knowledge Extraction. Global information systems. Integrating information systems. Integrated data processing. Inferences from integrated data. Integración de datos para toma de decisiones. Decision making with large datasets.
 

Dónde se aplica.
•    Con estos conocimientos, el informático sale del Centro de Procesamiento y conversa con las áreas de Planeación Estratégica (¿cómo se comporta el mercado? ¿Los clientes? ¿Los competidores?), Gerencia de Planeación (¿qué artículos se venden más, cuándo, junto con cuáles otros? ¿Qué áreas de mi negocio conviene des enfatizar? ¿cuáles son las enfermedades más prevalecientes, por región, por edad, por tipo de trabajo?), Gerencia de Ventas, y en general apoya aquéllas áreas que manejan volúmenes fuertes de datos y requieren de su análisis y entendimiento para tomar decisiones acertadas.
•    Análisis de: Información en redes de comunicación, redes sociales; tráfico vehicular, cámaras en la vía pública (imágenes anómalas); propagación de rumores, epidemias; ¿en qué parte del universo hay fenómenos violentos (por ejemplo, supernovas), dónde y cuándo? Análisis de vasto número de imágenes. • Búsqueda de desviaciones, anomalías, situaciones interesantes y tendencias en un mar de datos; • Modelado de fenómenos económicos, sociales, físicos, etc., y extracción de conclusiones.
Video sobre las aportaciones de A. Guzmán a la tecnología y ciencias de la computación
Entrevista a A. Guzmán (centenario de la ESIME; serie "Personajes en la historia de la ESIME", 2014). 1h29min. De una manera muy amena e interesante el Dr. Adolfo Guzmán Arenas, destacado egresado de la ESIME, nos platica de sus investigaciones y aportes en la tecnología y ciencias de la computación, que le han valido importantes premios y reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes y recientemente el de Felow de la IEEE. Para ver el video, pulse aquí

Noticia: IEEE Fellow --Qué dice el Centro de Investigación en Computación del IPN

En su página principal, www.cic.ipn.mx,  el CIC publicó el 4 de noviembre de 2013 lo siguiente:
Ingresa al IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) el Dr. Adolfo Guzmán Arenas, investigador del Centro de Investigación en Computación del IPN como Fellow.

El Dr. Guzmán ya era miembro del IEEE desde hace unos 48 años. Fue primero miembro estudiante, luego miembro regular, luego Miembro Senior. A partir del 1º de enero de 2014 el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) ha elevado al Dr. Adolfo Guzmán Arenas a IEEE Fellow, por su distinguida trayectoria en el campo de la computación específicamente en el análisis de imágenes de tres dimensiones.

En dicho trabajo, el investigador del Laboratorio de Bases de Datos y Tecnología de Software del CIC logró resolver el problema de distinguir objetos tridimensionales en una imagen que sólo es bidimensional, esto mediante un programa de cómputo que asigna etiquetas, las cuales permiten identificar todos los cuerpos que se encuentran en la imagen.

Actualmente el Dr. Guzmán trabaja en la Ciencia de los datos, el análisis de grandes cantidades de datos con el enfoque: deducciones, modelado, clasificación y otras operaciones, sobre todo de grandes conjuntos para facilitar la toma de decisiones, toda vez que permite analizar tendencias, predecir y modelar el comportamiento de un fenómeno. Es decir, transformar una gran cantidad de datos en información y conocimiento útil para decidir, planear y entender mejor lo observado.

Entre las personalidades que apoyaron la distinción destacan Carlos Coello, el primer investigador mexicano Miembro Fellow de la IEEE; José Franco López, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, y Joaquín Salas, ex Director e investigador del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro, del IPN. Así como otros científicos de gran trayectoria internacional como el Secretario de la IEEE Región 9 de Latinoamérica, Dr. Ignacio Castillo; Dr. Stephano Levialdi, de la Universidad de la Sapiencia de Italia; Dr. Yale Patt, de la Universidad de Texas; Dr. Gerald Sussman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Dr. Madhukar Pitke, de la Academia de Ciencias de la India.

Para mayor información pueden consultar http://a-guzman.blogspot.mx/
Información tomada de https://journalmex.wordpress.com/2013/12/01/  (11 de junio de 2016: información no disponible)


Notas:

El IEEE tiene miembros estudiantes, miembros profesionales, miembros Senior y FELLOWs, que es el más alto nivel de membresía. Aproximadamente uno de cada cinco mil ingenieros (de los cuatrocientos mil que forman el IEEE) es FELLOW.

El IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) es la mayor asociación profesional del mundo dedicada al avance de la innovación tecnológica y la excelencia en beneficio de la humanidad. El IEEE y sus miembros inspiran una comunidad global a través de las publicaciones de las revistas científicas del IEEE altamente citadas en las que se incluyen los resúmenes de: conferencias, estándares tecnológicos, y actividades profesionales y educativas.

La misión principal del IEEE es fomentar la innovación tecnológica y excelencia en beneficio de la humanidad.

Visión del IEEE ser esencial para la comunidad técnica mundial y para los profesionales técnicos de todo el mundo, y ser reconocido universalmente por las contribuciones de la tecnología y de los profesionales técnicos en la mejora de las condiciones globales.

Disfrutamos en el Encuentro Nacional de Computación (ENC 2013) de una cena virreynal. Morelia, Mich. 31oct2013

La virreyna (Cristina Loyo, LANIA) agradece la presencia de los invitados y señala el inicio del banquete. El monje (Eduardo Morales) observa con atención.
El monje (Eduardo Morales, INAOE), un invitado (Adolfo Guzmán, CIC-IPN), el obispo (César Cárdenas, UMSNH), el militar (Jesús Favela, INAOE), brindan esa noche.
Ya había llegado a la cena el Virrey de la Nueva España y la Virreyna. Los invitados a la mesa real con vasos repujados en plata virreynal (supongo), los invitados en copas de bronce. El vino, tinto.


Hubo lechón asado, carne de res a las brasas, verduras hervidas. En la Nueva España no se usaban cubiertos (tenedor, cuchillo). Los diez dedos de las manos eran suficientes.
Distinguidos personajes del ENC 2013 fueron transportados al mundo virreynal. Acompañan al virrey el obispo César Cárdenas y el militar Jesús Favela.


Llegan el Virrey (un actor del restaurante) y la Virreyna (Cristina Loyo), acompañados de su séquito. 
Los súbditos observan con reverencia y atención.

El virrey, después de una reverencia, nos brinda un elocuente pero breve discurso.





¿Y yo de qué hablé? (No en la cena, sino en el ENC 2013). Mi charla fue sobre el tema "Ciudad Digital, Sociedad Inteligente." Cómo se pueden modificar los procesos en una urbe, usando computación, comunicaciones, y software, para vivir mejor. Más abajo en mi blog hay detalles sobre este tema. Para ver el video "Ciudad inteligente con conectividad y tecnología", pulse aquí (parte 1, 14min); aquí (parte 2, 8min). 2010.



Invitada por el Virrey llegó Karina Figueroa (UMSNH), Local chairwowan del ENC 2013.

El Encuentro Nacional de Computación ENC 2013 fue un éxito en parte por el esfuerzo y trabajo dedicado por los organizadores locales, Dra. Karina Figueroa y Dr. César Cárdenas (el obispo).

















En la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Oaxaca de Juárez, octubre 2013.

Invitado por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología, dirigido por el Ing. Alberto Sánchez, Adolfo Guzmán participó con una plática el 22 de octubre de 2013, sobre RieSis, un software construido para ayudar a atender una contingencia severa provocada por un sismo de gran magnitud en una ciudad grande.
 Llegué temprano el 22 de octubre, y fuimos el Ing. Alberto Sánchez y yo a desayunar a los portales frente al Palacio de Gobierno, en la capital, Oaxaca de Juárez. A espaldas se aprecia la fachada lateral de la Catedral. El Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología promueve la tecnología, la ciencia y la innovación en todas las regiones de Oaxaca. Durante la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, alumnos de diferentes escuelas expusieron sus prototipos al público en general, en la explanada que está frente a la Catedral. Vi secadores de frutas, extractos del cilantro, plástico hecho con la yuca (una raíz), un criadero de caracoles de jardín, para extraer carne de caracol y diversas pomadas hechas con la baba de este molusco gasterópodo. Había mucho más, pero tuve que ir a dar mi plática.
El Ing. Alberto Sánchez (a la derecha) es Director del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. La plática ocurrió durante la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que organiza el Conacyt en todo México, con la colaboración decisiva de los Consejos estatales de ciencia y tecnología.

Visitó el IPN el Prof. Toshio Fukuda, experto en ingeniería de micro y nano sistemas

Nos visitó del 2 al 6 de octubre de 2013. Con este motivo, el Excmo. Sr. Shuichiro Megata, Embajador del Japón en México, organizó una comida en su honor, en la residencia del Embajador. El Dr. Fukuda es profesor de la Universidad de Nagoya, ciudad industrial donde hay fuerte desarrollo automotriz. La Universidad tiene excelentes departamentos mecánicos, de materiales compuestos y de nano tecnología.

Dr. Alexander Poznyak, Cinvestav IPN-Control; Prof. Toshio Fukuda, Nagoya University; Dr. Adolfo Guzmán, CIC-IPN;. Viernes 4 de octubre de 2013.
Con el Sr. Embajador. Sentados, de izquierda a derecha, Alexander Poznyak; Embajador Shuichiro Megata; Toshio Fukuda, Adolfo Guzmán Arenas. De pie,  de izq. a der.: Ing. Salvador Rivera; Dr. Guillermo Morales; Dr. Akihiro Inada; funcionario del INAD; Ing. Jimmy de la Hoz.
Prof. Toshio Fukuda, Prof. Adolfo Guzmán Arenas, Excmo. Embajador Shuichiro Megata, en la residencia del Sr. Embajador.

¿Qué son los dispositivos lógicos programables, y para qué sirven?

Existen pastillas programables, a las que se les puede cambiar el alambrado, y por tanto su función, su labor. Este cambio de conexiones no es físico (no cambiamos los alambres y los volvemos a soldar en la nueva posición), sino programable. Se alambra (se programa) la pastilla para que ejecute ciertas funciones, y así se queda hasta que se reprograme mediante (un programa de computadora) para ejecutar una nueva función, otro cálculo o transformación de entrada(s) a salida(s). Claro está que no se reprograma a cada rato –se reprograma cuando se requiere, y se usa la pastilla muchas veces, antes del próximo cambio. Es como cambiar de lugar los muebles (mueble significa móvil) de la sala, versus tener una sala con los muebles fijos, por ejemplo preconstruidos al momento de hacer el piso.

Los más comunes son unas pastillas llamadas FPGAs (por su nombre en inglés), que contienen lógicos (circuitos que hacen funciones o cálculos sencillos, “son los que hacen el trabajo”), organizados en bloques.... Acceder al artículo en LA CRÓNICAAcceder al artículo en academia.edu

INAOE conferred an Honorary Ph D degree to Adolfo Guzman, on November 9, 2012

El INAOE confiere el Doctorado Honoris Causa a Adolfo Guzmán Arenas.

Adolfo Guzmán and José Franco López show in their neck their honorific Ph Degree conferred on November 9, 2012.

     La ceremonia se efectuó el 9 de noviembre de 2012 en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Tonanzintla, Puebla, México. 
El día 8 Guzmán impartió la conferencia magistral "Cuando las computadoras entiendan lo que lean, ¿qué pasará?" en el Auditorio del Centro de Información del Instituto.  Más fotos: pulse aquí. 

INAOE conferred Adolfo Guzman a honorific Ph. D. degree

Doctorados Honoris Causa conferidos por INAOE. Honorific Ph. D. degrees conferred
Dr. Karen Strom            13 nov. 1995           Dr. Edgar Sánchez Sinencio    13 nov. 1995
Dr. Elfego Ruíz Schneider    13 nov. 1995    Dra. Paris Pismish        1996
Dr. Jumpei Tsujiuchi        1996                     Dr. Daniel Malacara         1996
Dr. Franco Maloberti        1996                    Dr. Mikhail Petrov        11 nov. 1997
Dr. Don L. Kendall         11 nov. 1997         Dr. Güido Munch            11 nov. 1997
Dr. Francisco Barnés de Castro 2 mar.1998 Dr. Ilya Prigogine         21 mar. 1998
Dr. Francisco Sánchez Martínez 2 mar 1998 Dr. Arcadio Poveda Ricalde     14 nov. 1998
Sir Peter L. Knight        14 nov. 1998           Dr. James C. Wyant        10 nov 2008
Dr. José Luis Huertas        Nov-2011           Dr. George Stegman        Nov-2011
Dr. Adolfo Guzmán Arenas 9 nov. 2012   Dr. José Franco López        9 nov. 2012

  Adolfo Guzmán y José Franco, galardonados con un grado de Doctor Honoris Causa el 9 de noviembre, muestran su presea, al cuello, junto con los miembros que presidieron la ceremonia de graduación. Al centro, el Dr. Alfonso Carramiñana, Director General del INAOE.

La misión del INAOE es contribuir, como Centro Público de Investigación a la generación, avance y difusión del conocimiento para el desarrollo del país y de la humanidad, por medio de la identificación y solución de problemas científicos y tecnológicos y de la formación de especialistas en las áreas de Astrofísica, Óptica, Electrónica, Ciencias Computacionales y áreas afines.
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) fue creado por decreto presidencial el 11 de noviembre de 1971 como un organismo descentralizado, de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, ubicado en Tonantzintla, Puebla, con los siguientes objetivos:
  • Preparar investigadores, profesores especializados, expertos y técnicos en astrofísica, óptica y electrónica.
  • Procurar la solución de problemas científicos y tecnológicos relacionados con las citadas disciplinas.
  • Orientar sus actividades de investigación y docencia hacia la superación de las condiciones y resolución de los problemas del país.
  • Con este decreto el INAOE tiene la facultad de impartir cursos y otorgar grados de maestría y doctorado en las diversas disciplinas que en él se desarrollan.
EL INAOE es heredero de una gran tradición científica que data de 1942, cuando Luis Enrique Erro fundó el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla. En aquel entonces, Tonantzintla se escogió como el lugar idóneo para la instalación del Observatorio, el cual cumplía con las exigentes normas de calidad como noches despejadas y en cantidad por año, así como altura geográfica y mínima incidencia luminosa de poblaciones cercanas, ya que en la capital de la República no era posible instalar un moderno Observatorio. Más información en www.inaoep.mx/
 
 El Dr. Enrique Súcar, Director de Investigación del INAOE (a la derecha), leyó la semblanza de A. Guzmán.
              Breve descripción de A. Guzmán. 
El Dr. Adolfo Guzmán Arenas nació en Ixtalte­pec, Oax. Es Ingeniero en Comuni­ca­ciones y Electrónica (Escuela Superior de In­geniería Mecánica y Eléctrica, IPN) y Doctor en Computación (Massa­chu­setts Institute of Technology).

     Como docente, fue profesor del Depto. de Ing. Eléctrica del MIT; Dept. of Machine Intelligence and Perception, University of Edin­burgh; CINVESTAV-IPN; IIMAS-UNAM; UPIICSA-IPN; desde 1995, del CIC-IPN, del que fue Director fundador (1996-2002). Fundó la Maes­tría en Computación del IIMAS-UNAM; la Maestría y Doctorado en Computación del CIN­VES­TAV-IPN, de UPIICSA-IPN, y del CIC-IPN.

     Como investigador, ha desarrollado CON­VERT (lenguaje para manipulación de símbo­los, su tesis de licenciatura fue traducida al inglés y al braille); SEE (programa para detec­tar cuerpos tridimensionales en imágenes; fue su tesis de doctorado); números de forma (para medir el parecido entre dos formas); PR (Per­cep­ción Remota, proyecto para detectar y cuantifi­car, desde imágenes de satélite, cose­chas, cuerpos de agua…, que obtuvo Mención Honorífica en el Premio Nacional Bana­Mex de Agricultura); MDT (modelos digitales del terreno); AHR (a heterarchical reconfigurable ma­chi­ne; máquina multipro­cesador basada en flujo de datos); máquinas multiprocesadoras con jerar­quías de memorias (MCC, Austin, TX); la teoría de la confusión; la teoría de la inconsistencia; OM* (ontology merging), árboles envolventes (para sólidos voxelizados).

     Algunos desarrollos tecnológicos: Chief Engi­neer (lenguaje, intérprete y compilador para SSDL, un lenguaje visual paralelo de alto nivel) en International Software Systems, Austin, TX; Ana­Sin (Analizador-sintetizador, combinación de bo­de­ga de datos y minería de datos); EVA (Espacios vir­tuales de aprendizaje, para enseñanza remota); Clasi­tex© (programa que detecta de qué temas habla un documento); BiblioDigital© (una biblioteca digital distribuida dotada de un buscador poderoso); RieSis (software para ayudar a atender una contingencia severa causada por un terremoto de gran magnitud).

     Algunos de sus desarrollos productivos han sido en el Centro Científico de América Latina de IBM de México (fue su Director); MCC (Austin, TX); ISSI, Austin, TX (Chief Engi­neer); Software­Pro Inter­national (CEO); SE­TRA­VI-GDF (asesor del Secretario); CIATEQ, Que­ré­taro (diseño de un procesador para medir flujo en tube­rías de com­bus­tibles); TEPJF (Director General de Siste­mas); ahora colabora en la SCJN (análisis de texto; clasi­fi­cación de documentos).
     Algunos reconocimientos: Es Ciudadano Distin­­gui­do de Salina Cruz, Oax.; el Ayunta­mien­to de Ix­taltepec, Oax., develó una placa en la casa don­­de él nació; miembro del SNI; Premio Na­cio­­nal de Cien­cias (otorgado por el Presidente Zedillo); Pre­sea Lázaro Cárdenas; miembro del Con­sejo Con­sul­tivo de Ciencias; de la Academia de Ingeniería (México); de la Academia Mexicana de Ciencias; Senior Member IEEE; Life Member IEEE; Fellow of the ACM; Member of the ACM Publications Board (2003-06); Gran Orden de Ho­nor Nacional al Mérito Autoral (INDAUTOR); mem­ber of the Educational Council (MIT); un laboratorio de la UAM-Atzcapot­zalco lleva su nombre, así como otro de la Escuela Prima­ria y Secun­daria Ann Sullivan (Edo. Mex.).
 The ceremony took place in the Information Center (Main Auditorium of INAOE), Tonanzintla, Puebla, Mexico. Here we see Adolfo after his graduation. About 80 M. Sc. students and 20 Ph. D. received also their degrees in this ceremony. Also Dr. José Franco, President of the Academia Mexicana de Ciencias, was awarded an honorary Ph. D. degree.


Short description of Adolfo Guzmán. 
Dr. Adolfo Guzman-Arenas is a Communica­tions and Electronics Engineer, from the Escuela Superior de Ingeniería y Mecánica y Eléctrica (Facul­ty of Electrical and Mechanical Enginee­ring) of the Instituto Politécnico Nacio­nal (IPN, or National Polytechnic Institute). He obtained his M. Sc. and Ph. D degrees from MIT.

      He has been Assistant Professor at the E. E. Dept., MIT; at the Dept. of Machine Intelligence of Uni­versity of Edinburgh; at the Centro de Investi­ga­ción y Estudios Avanzados del IPN. (Center for Research and Advanced Studies of IPN), where he founded the M. Sc. and Ph. D. programs in Computer Science; at the Instituto de Investi­ga­ción en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, UNAM (Institute for Research in Applied Mathe­matics and Systems), where he was Head of the Computer Science Dept., and at UPIICSA (the Inter­disciplinary Unit) of IPN.

      He has been Director of the IBM Latin American Scienti­­fic Center. He has been Senior Member of the Technical Staff at MicroElectronics and Computer Corpo­ration (MCC); Vice president of Engineering at Interna­­tional Software Systems, and President and founder of SoftwarePro International, corpora­tions in Austin, Texas, this last devoted to develo­ping commer­­cial packages and Software Enginee­ring tools, the most recent being BiblioDigital©, a distributed digital library.

      In 1994 he received the National Prize in Infor­matics, from the Mexican Academy of Informa­tics. In 1996, from the hands of President Zedillo, he received the National Prize of Sciences and Arts and from his same hands, in 1997, the Lázaro Cárdenas Award.

      In 1996 he founded the Centro de Investiga­ción en Computación (CIC, or Center for Compu­ting Research) of IPN and directed it until 2002. In that year he was made Fellow of the Associa­tion for Computing Machinery (ACM), and in 2003-2006 he was member of the ACM Publica­tions Board. He is Life Member of IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). At CIC he works in the use of Artificial Intelligence for text analysis, knowledge representation, semantic proces­sing and application of information sys­tems. In 2007-2009 he took a leave of absence from CIC to head the Systems Unit of the Electoral Court (TEPJF).
     More at http://alum.mit.edu/www/aguzman
El Dr. José Franco (izq.), el Dr. Adolfo Guzmán (centro) y el Dr. Alfonso Carramiñana, Director General del INAOE, conversan con la hija del Dr. Guillermo Haro, fundador del INAOE, antes de la ceremonia de graduación.

Video (entrevista) a A. Guzmán, sobre su doctorado honoris causa

Red CUDI México. (11min, 2012). El INAOE conferirá el Doctorado Honoris Causa a Adolfo Guzmán Arenas. La ceremonia será el 9 de noviembre de 2012 en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Tonanzintla, Puebla, México. El día 8 Guzmán impartirá una conferencia magistral en el Auditorio del Centro de Información del Instituto. Para ver el video, pulse aquí.

Software to address a severe emergency in a large city, caused by a big earthquake. Software para atender una contingencia severa causada por terremoto

RieSis, SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL ANTE RIESGO SÍSMICO (terremoto en una gran urbe)
Los fenómenos geológicos e hidrometeorológicos se rigen por leyes todavía desconocidas en su mayor parte. Estos fenómenos afectan a la población mundial ubicados en zonas de peligro sin considerar normas de construcción ni las zonas afectables por inundaciones. Todos los países con frontera con el Cinturón de Fuego del Pacífico y los del Caribe, padecemos de tiempo en tiempo, terremotos. Hemos elaborado un “Plan Operativo anti Sísmico Protector de la Población” que describe las funciones y acciones que debe desarrollar el gabinete de un gobierno para atender y solucionar los efectos destructivos que un terremoto cause a sus habitantes. Este Plan Operativo supone 12 centros desde donde se girarían instrucciones, informes de avances, solicitudes de cantidades y especies, suministros, (sangre, medicamentos), entre otros muchos.
Las primeras horas después de un terremoto de gran magnitud, son cruciales. El tiempo y la preparación son decisivos para proporcionar una atención aceptable a la población afectada. Eso hace indispensable incluir la informática en el proceso, lo que automatizará el desarrollo de las múltiples actividades que deben implementarse simultáneamente. 
The geological and hydrometeorological phenomena are governed by laws still largely unknown. These phenomena affect the world population located in hazardous areas that did not consider considering building standards and flood affectable areas. All countries bordering the Pacific Ring of Fire and the Caribbean suffer from time to time, earthquakes. We have developed an "anti Seismic Operational Population Protector Plan" which describes the functions and actions to be developed by the city government to address and resolve the destructive effects that an earthquake will cause to citizens. This Operational Plan will be now embodied and supported by an on line software that will allow people to report damages, buildings affected, bridges collapsed, etc. At the same time, the autorities will be able to see in Google Maps the places affected, the help (volunteers, rescue elements, engineers, trucks, cranes...) sent, and the progress of the reaction to the emergency. Each site will have a cronological log (viewable via a browser), where the authorities and the people at large can see what is happening where, how progress is being achieved, and they can also add additional comments, pictures (taken from their mobile cell telephones or from their laptops or digital cameras).

The first hours after a major earthquake, are crucial. The time and preparation are critical to provide acceptable care to the affected population. That makes it essential to include the information in the process, which will automate the development of multiple activities to be implemented simultaneously.
Proponemos construir el software RieSis, necesario para apoyar al Plan Operativo. En general, RieSis proporcionará comunicaciones efectivas entre los doce grupos de trabajo (Detección, Evaluación, Salvamento, Atención Hospitalaria, Refugios Temporales, Restablecimiento, Seguridad Pública, Adquisiciones de emergencia, Abasto (logística), Consejería Jurídica, Administración, Comunicación Social), el personal en campo y los puestos de mando secretariales (de las secretarías de gobierno), estatales, municipales, y con los del ejército, además de salvaguardar y administrar los datos sobre recursos, personas y daños, y llevar control del flujo de la atención al siniestro. RieSis estará localizado en un Centro de Control, su diseño será distribuido (en varias plataformas informáticas) para tener mayor comunicación con los grupos de trabajo e informantes (incluyendo a los Coordinadores de Sitio), y para redundancia. Los informantes (de daños, víctimas, rescatistas, grúas…), incluyendo personas espontáneas ingresarán información vía Internet. RieSis mostrará los sitios (y sus condiciones, estado, víctimas…) afectados mediante una interfaz gráfica, accesible a cualquier persona en Internet.
RieSis es un proyecto que hemos terminado y entregado (diciembre 2014) en el Centro de Investigación en Computación del IPN, auspiciados por el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (Ahora, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF).
RieSis is a finished project, built at the Centro de Investigación en Computación del IPN and sponsored by ICyTDF.
The image shows places with wounded people, as the result of a severe earthquake.
En la prensa nacional:
"Construyen en el CIC-IPN software para ayudar a atender en una gran ciudad los efectos de un sismo desastroso". GACETA IPN, 24 feb. 2012.
"Trece mil cámaras nos vigilan" Mi nota en La Crónica, 15 feb. 2012.
"Cámaras del bunker revisan en 5 minutos el DF, tras sismo". El Universal, 13 dic. 2011.Revisión manual de las cámaras. 
"Conoce el búnker más grande de América Latina". El Universal, 15 de marzo de 2012.
"Software para apoyar la atención a una contingencia sísmica severa" Mi nota en La Crónica, 4 de mayo de 2011.
Videos sobre RieSis:
Para ver una entrevista sobre RieSis (4min, 30jul2015), pulse aquí.
Un video más largo (34min, 2014) sobre RieSis: pulse aquí
Manuales sobre RieSis:
Manuel del usuario (16MB), pulse aquí. Manuel de referencia (20MB), pulse aquí.


The image shows the initial log of "San Simon", a place in Mexico City that was damaged. A picture of the building partially collapsed was entered into RieSis by a bystander using his digital camera. Later, the Site Coordinator (that coordinates the help at the site) arrived, and it has begun to register victims. One of them is Pedro Lopez, with his left arm broken. Pedro was given a brazalet with bar code, for easy identification, and his picture was taken and entered into the blog, so that his relatives or friends can see his status and location.

Integrantes del Proyecto RieSis, agosto 2012

Parados, de izquierda a derecha, Pte. Eduardo Godínez Ortinez, Act. Jorge Viera Haro, Pte. Cristóbal Solís Patrón. Sentados, Ing. Luis Wintergerst Toledo, Adolfo Guzmán Arenas. En agosto 24, 2012, concluyó Cristóbal su estancia "Veranos de la Ciencia" en RieSis (CIC-IPN), bajo el auspicio de la Academia Mexicana de Ciencias. El Proyecto RieSis está descrito más abajo, ver "Software para una contingencia severa causada por terremoto"

Paralelización de un subconjunto de consultas SQL con unión natural utilizando una GPU

En su tesis de Maestría (CIC-IPN, junio 2012), Ángel Omar Cervantes Ramírez paraleliza una consulta formada por la unión natural de dos tablas (de base de datos relacionales), usando el procesador gráfico de una computadora convencional (PC), de escritorio. Pulse aquí para descargar su tesis.

Resumen.
El cómputo paralelo siempre ha tenido una gran variedad de aplicaciones, lograr paralelizar tareas que en un principio son de ejecución secuencial representa un nuevo reto. Si se analiza el problema a resolver y se desarrollan estrategias correctas, la recompensa resulta ser satisfactoria, se obtienen tiempos de respuesta más cortos para el mismo trabajo, solo que ahora dicho trabajo es atendido por un conjunto de unidades de procesamiento trabajando al mismo tiempo. Hoy en día, existe una novedosa plataforma para desarrollar cómputo paralelo, aunque es una tecnología relativamente de reciente desarrollo ha tenido muchas aplicaciones con buenos resultados en áreas tan diversas que llama la atención y motiva a buscar nuevas nichos de aplicación. La tecnología en cuestión, es el GPU-Computing, o computo paralelo sobre una tarjeta de video.
En este trabajo aplicamos el GPU-Computing sobre el área de las bases de datos. Basándonos en el plan de ejecución real del manejador de bases de datos SQLite, las operaciones de resolución de dicho manejador fueron reprogramadas en la plataforma de desarrollo CUDA para poder procesar las mismas instrucciones dentro de una GPU. De esta forma, obtuvimos un motor de búsqueda capaz de resolver un subconjunto de operaciones del lenguaje SQL mediante cómputo paralelo (concretamente consultas unitabla, multitabla y operaciones de agregación). Este motor de búsqueda en paralelo se apoya en el manejador SQLite, pero obtiene tiempos de respuesta más rápidos para las consultas que es capaz de resolver. Además de reprogramar el plan de ejecución, se atendieron los problemas propios que el paralelismo implica, tales como, administración eficiente de la memoria, distribución equitativa de la carga de trabajo entre todas las unidades de procesamiento, y una coordinación controlada para la recuperación de los resultados.

Abstract.
Parallel computing has always had a wide range of applications, achieve parallelize tasks that originally are sequential execution represents a new challenge. If we analyze the problem to solve and develop the right strategies, the reward is satisfactory, you get shorter response times for the same job, only now that work is served by a set of processing units. Today, there is a new platform for developing parallel computing, although it is a relatively newly developed technology has had many successful applications in such diverse areas that attracts attention and motivates to seek new niche applications. The technology in question is the GPU-computing, or parallel computing on a video card.
In this paper we apply the GPU-Computing on the databases area. Based on the actual execution plan engine SQLite databases, its resolution operations were reprogrammed in the CUDA development platform to process the same instructions but in a GPU. Thus, we obtained a search engine capable of solving a subset of SQL operations through parallel computing (specifically unitable queries, multitable queries and aggregation operations). This parallel search engine is based on the SQLite, but you get faster response times for queries that is able to solve. In addition to reprogramming the execution plan, were attended to the problems inherent parallelism implies, such as efficient memory management, equitable distribution of workload among processing units and controlled coordination for recovery results.

Sistema de extracción y representación del conocimiento a partir de documentos descriptivos

En su tesis de Maestría (CIC-IPN, Junio 2012), Gabriela López Yebra nos dice cómo hacer ontologías (estructuras semánticas) a partir de documentos en español que describen cosas concretas. Pulse aquí para descargar un artículo sobre este trabajo.

Resumen:
Se presenta un método basado en búsqueda de patrones en textos y un sistema de reglas para encontrar relaciones ontológicas en documentos descriptivos de objetos concretos del mundo real escritos en lenguaje natural.
Se desarrolla una adaptación del método de búsqueda de patrones para agregarle un sistema de reglas que permite que las relaciones encontradas se extiendan a relaciones específicas buscadas dentro de un documento.
Se utilizan técnicas de análisis de lenguaje natural para procesar el texto, posteriormente se encuentran las relaciones buscadas en base a un archivo de reglas y se genera una salida en lenguaje OM.
Las pruebas se realizan en el idioma español, sin embargo es posible extender el método a cualquier idioma.

Abstract:
The document presents a method based on finding patterns in text and a set of rules to find ontological relations in descriptive documents for specific real-world objects, such documents are written in natural language.
It develops an adaptation of the pattern search method to add a rule system that allows the method to find extra relationships.
The use of natural language processing tools enables the system to find relationships based on a defined rules file, the relations found are then represented in OM language for ontologies.
The tests are performed in Spanish, but it is possible to extend the method to any language.

Ya apareció nuestro libro "Arañas Distribuidas"

Arañas distribuidas. Asignación efectiva de trabajo.  Búsqueda automática de información y documentos en Internet evitando duplicidad de esfuerzos.  Editorial Académica Española. Para adquirirlo, pulse aquí.

Distributed crawlers. Effective assignment of work. Automatic search of information and documents in Internet, avoiding duplication of efforts. To buy it, click here.

La computación desde sus inicios, como en la actualidad, es utilizada como una herramienta que le ayuda al hombre a resolver problemas de su vida diaria. En este trabajo nos enfocamos a hallar y recuperar documentos que yacen en la Web, por medio de programas que los localizan y los recuperan, a texto completo. Estos programas (llamados arañas, o crawlers en inglés) pueden ser instalados en una o varias máquinas. En este último caso se coordinan entre sí para evitar duplicar (o sextuplicar, si se instalaran en seis máquinas) esfuerzos. Un documento se recupera una sola vez, aunque varias arañas se “topen” con él. Un Web crawler es un programa que inspecciona de manera metódica y automatizada las páginas de la Internet. Para un Web crawler es sumamente importante no duplicar trabajo, pues una dirección URL duplicada puede originarle perder varias horas o incluso días de trabajo ya que otra de sus tareas es extraer direcciones URL incluidas dentro de ella y procesarlas de igual manera. El presente trabajo muestra la definición de una arquitectura que resuelve el problema de duplicidad y optimiza el espacio asociando a cada página web 4 de los principales temas de los que trata.